Carta abierta de escritores, artistas y humanistas latinoamericanos como apoyo al pueblo palestino

Pintura de la artista palestina Heba Zagout, asesinada junto con sus dos hijos, durante un bombardeo israelí en Gaza el viernes 13 de octubre de 2023 [Tomado de la internet]

Para suscribir la carta PULSE AQUÍ 

CARTA ABIERTA DE ESCRITORES, ARTISTAS Y HUMANISTAS LATINOAMERICANOS COMO APOYO AL PUEBLO PALESTINO

English version [Click here]

OPEN LETTER FROM LATIN AMERICANS WRITERS, ARTISTS AND HUMANISTS AS SUPPORT FOR THE PALESTINIAN PEOPLE

Those of us who subscribe to this letter, writers, artists, humanists and citizens, from this Latin America that knows itself to be mestizo and a defender of plural thought, declare our rejection of the aggression of the Israeli government against the Palestinian population and our commitment to the defense of life, justice, freedom, human rights, self-determination of peoples and peace.

We repudiate the colonizing barbarism in the Palestinian territory by the Israeli government and its army, which has taken place since 1948, protected by the intolerable racist thesis of the “living space” that a century ago became famous in the center of Europe and whose version current are apartheid and genocide. Israel has systematically ignored numerous United Nations resolutions, violates International Humanitarian Law treaties and denies Palestine’s inalienable right to self-determination and to establish itself as an independent state. A democratic regime for all is urgent there.

We are not facing a regular war. We are facing disproportionate attacks, before a systematic plan of ethnic cleansing, before a genocide against the Palestinian population. These unjust and ruthless acts are done in the name of “legitimate defense,” democracy, retaliatory justice [lex talionis], or Western civilization. They use a hackneyed and dishonest idea of culture and civilization. Israel has been using the Palestinian territory as its military testing ground for decades, carrying out a project of displacement of the Palestinians, the appropriation of their territories and resources. The terror deployed by the Israeli army, its North American and European partners, the businessmen and war officials who today profit and exalt themselves with this logic of death, comes from one of the most powerful war industries in the world, a promoter of violence. everywhere, including our countries.

Some present indiscriminate bombings of civilians, men, women, boys and girls, anywhere in the world, as something normal in the conflicts of our time. There are those who explain it from the rationality of war and its pragmatic and instrumental logic. That is simply absurd. Enough of admitting it. Every bombing, every indiscriminate attack against defenseless civilians, including Israelis, is reprehensible. That’s why we say no more!

We join the voice of everyone who, with humility and courage, participates in the immense global mobilization. There are millions of anonymous people who sing and shout against the aggression against the Palestinians; We also join with Jews who, inside and outside Israel, oppose the continued aggression and systematic violation of rights by the Zionist government against every human being. We share this feeling of indignation, we feel disgraced by world leaders who legitimize and promote such a human disaster.

We raise our voice of protest against the regrettable handling of information about this genocide; before the press that trivializes and shamelessly hides so much ignominy; against those who endorse the opprobrium with supposedly academic texts and those who exalt crime from newspapers and magazines, from audiovisual news programs and newscasts. They are means of propaganda, not communication, at the service of confusion and petty interest.

We support, without hesitation, those who insist on communicating truthfully, on honestly denouncing what is happening in Palestine today, and those who call for a frank and permanent dialogue on common values and principles between the different peoples of the world.

Today, faced with the impotence due to the destructive power of weapons, we use the word as a direct action to say that what is happening today in Palestine is with us. We affirm that the resonance of poetry, art, and humanist thought must be amplified, to question reality, to provoke a shock in sensitivity and intelligence, to preserve hope. A book, a poem, a melody, a painting, or any other artistic manifestation, are actions of resistance and cause symbolic changes in human action, in the way of perceiving the world.

We, resorting to intelligence, common sense and humanism, demand as a priority an immediate ceasefire and the establishment of new peace agreements, monitored by an international community guided by a spirit of justice and tolerance, that can bring about the end of this long discord between Palestine and Israel and the beginning of a necessary and lasting peace.

We also demand that the right of the Palestinian people to live in their territory in peace and complete freedom be respected, a recognition that is the responsibility not only of Israel, the United States of America and other nations, but of all those who believe in peaceful coexistence among human beings.

9 Nov.2023

Version française [Cliquez ici]

LETTRE OUVERTE D’ÉCRIVAINS, D’ARTISTES ET D’HUMANISTES D’AMÉRIQUE LATINE COMME SOUTIEN AU PEUPLE PALESTINIEN

 

Nous, écrivains, artistes, humanistes et citoyens de l’Amérique latine métisse qui défend la pensée plurielle, nous signons en notre nom cette lettre pour déclarer notre refus à l’agression du gouvernement israélien contre la population palestinienne et pour montrer notre engagement en faveur de la défense de la vie, de la justice, de la liberté, des droits de l’homme, de l’autodétermination des peuples et de la paix.

Nous refusons la barbarie colonisatrice dans le territoire palestinien de la part du gouvernement israélien et son armée, qui a lieu depuis 1948, inspirée par les intolérables thèses racistes d’«espace vital» devenues célèbres il y a un siècle au centre de l’Europe et dont la version actuelle sont l’apartheid et le génocide. Israël a systématiquement ignoré les nombreuses résolutions des Nations Unies, violé les traités du droit international humanitaire et nie le droit inaliénable de la Palestine à l’autodétermination à s’établir en tant qu’État indépendant. Un régime démocratique pour tous y est urgent.

Nous ne sommes pas confrontés à une guerre ordinaire. Nous sommes confrontés à des attaques disproportionnées, face à un plan systématique de nettoyage ethnique et face à un génocide contre la population palestinienne.

Ces actes injustes et impitoyables sont commis au nom de la « légitime défense », de la démocratie, de la justice para la loi du Talion ou de la civilisation occidentale. Ils utilisent une idée éculée et malhonnête de la culture et de la civilisation. Israël utilise le territoire palestinien comme terrain d’essai militaire depuis des décennies, menant un projet de déplacement des Palestiniens, d’appropriation de leurs territoires et de leurs ressources. La terreur semée par l’armée israélienne, ses partenaires nord-américains et européens, les hommes d’affaires et les salariés de la guerre qui aujourd’hui en tirent profit et s’exaltent de cette logique de mort, provient d’une des industries de guerre les plus puissantes au monde, promotrice de violence partout y compris nos pays.

Certains présentent les bombardements aveugles de civils, hommes, femmes, garçons et filles, partout dans le monde, comme quelque chose de normal parmi les conflits de notre époque. Certains l’expliquent à partir de la rationalité de la guerre et de sa logique pragmatique et instrumentale. C’est tout simplement absurde. Assez de l’admettre. Chaque bombardement, chaque attaque aveugle contre des civils sans défense, y compris contre des Israéliens, est ignoble. C’est pour cela que nous crions : assez !

Nous nous joignons à la voix de tous ceux qui, avec humilité et courage, participent à l’immense mobilisation mondiale. Il y a des millions d’anonymes qui chantent et crient contre l’agression contre les Palestiniens ; Nous nous joignons également aux Juifs qui, à l’intérieur et à l’extérieur d’Israël, s’opposent à l’agression continue et à la violation systématique des droits de la part du gouvernement sioniste contre chaque être humain. Nous partageons ce sentiment d’indignation, nous nous sentons déshonorés par les dirigeants mondiaux qui légitiment et encouragent un tel désastre humain.

Nous élevons notre voix de protestation contre le traitement regrettable des informations sur ce génocide ; contre la presse qui banalise et cache ouvertement tant d’ignominie ; face à ceux qui approuvent la disgrâce avec des textes prétendument académiques et à ceux qui exaltent le crime des journaux et des magazines, des programmes d’information audiovisuels et des journaux télévisés. Ce sont des moyens de propagande et non de communication au service de la confusion et des intérêts mesquins.

Nous soutenons, sans hésitation, ceux qui insistent pour communiquer honnêtement, pour dénoncer honnêtement ce qui se passe aujourd’hui en Palestine, et ceux qui appellent à un dialogue franc et permanent sur les valeurs et principes communs entre les différents peuples du monde.

Aujourd’hui, face à l’impuissance due au pouvoir destructeur des armes, nous utilisons les paroles comme une action directe pour dire que ce qui se passe aujourd’hui en Palestine nous concerne à nous tous. Nous affirmons que la résonance de la poésie, de l’art et de la pensée humaniste doit être amplifiée, pour interroger la réalité, pour provoquer un choc dans la sensibilité et l’intelligence, pour préserver l’espoir. Un livre, un poème, une mélodie, un tableau, ou toute autre manifestation artistique, sont des actions de résistance et provoquent des changements symboliques dans l’action humaine, dans la manière de percevoir le monde.

Faisant appel à l’intelligence, au bon sens et à l’humanisme, nous exigeons en priorité un cessez-le-feu immédiat et l’établissement de nouveaux accords de paix, supervisés par une communauté internationale guidée par un esprit de justice et de tolérance, qui puissent mettre fin à cette longue discorde entre la Palestine et Israël et le début d’une paix nécessaire et durable.

Nous exigeons également que le droit du peuple palestinien à vivre sur son territoire en paix et en totale liberté soit respecté. Cette reconnaissance concerne la responsabilité non seulement d’Israël, des États-Unis et d’autres nations, mais aussi de ceux qui croient que la cohabitation pacifique parmi les êtres humains est possible.

9, novembre 2023

 

Versão em português [Clique aqui]

CARTA ABERTA DE ESCRITORES, ARTISTAS E HUMANISTAS LATINOAMERICANOS
COMO APOIO AO POVO PALESTINO

Os que subscrevemos esta carta, escritores, artistas, humanistas e cidadãos da América Latina que se sabe mestiça e defensora do pensamento plural, declaramos nosso rechaço à agressão do governo de Israel contra a população palestina e nosso compromisso em defesa da vida, da justiça, da liberdade, dos direitos humanos, da autodeterminação dos povos e da paz.
Repudiamos a barbárie colonizadora no território palestino por parte do governo israelense e seu exército, que tem lugar desde 1948, amparados pelas intoleráveis teses racistas do “espaço vital”, que há um século se tornaram célebres no centro da Europa e cuja versão atual são o apartheid e o genocídio. Israel sistematicamente tem ignorado as numerosas resoluções das Nações Unidas, viola os tratados do Direito Internacional Humanitário e nega o direito inalienável da Palestina à autodeterminação e a se constituir com estado independente. É urgente ali um regime democrático para todos e todas.
Não estamos ante uma guerra regular. Estamos ante ataques sem proporções, ante um plano sistemático de limpeza étnica, ante um genocídio contra a população palestina. Esses atos injustos e impiedosos são feitos em nome de uma “legítima defesa” da democracia, da justiça do talião ou da civilização ocidental. Usam uma banal e desonesta ideia de cultura e civilização. Israel leva décadas usando o território palestino como seu campo de provas militares, avança um projeto de deslocamento dos palestinos, apropriação de seus territórios e recursos. O terror que é implantado pelo exército de Israel, seus sócios norte-americanos e europeus, os empresários e funcionários da guerra que hoje lucram e se enaltecem com esta lógica de morte proveniente de uma das mais poderosas indústrias bélicas do mundo, promotora de violência em toda a parte, inclusive em nossos países.
Alguns apresentam os bombardeios indiscriminados a civis, a homens, mulheres, meninos e meninas, em qualquer lugar do mundo, como algo normal em conflitos de nosso tempo. Há quem os explique a partir da racionalidade da guerra e sua lógica pragmática e instrumental. Isso é simplesmente absurdo. Chega de admiti-lo. Cada bombardeio, cada ataque indiscriminado contra civis indefesos, inclusive os israelenses, é digno de repúdio. Por isso dizemos basta!
Nos somamos à voz de todo aquele ou aquela que, com humildade e valor, participa da imensa mobilização mundial. São milhões de anônimos que cantam e gritam contra a agressão aos palestinos; nos unimos também aos judeus que, dentro e fora de Israel, se opõem à agressão continuada e à violação sistemática de direitos por parte do governo sionista contra cada ser humano. Compartilhamos este sentimento de indignação, nos sentimos desonrados pelos líderes mundiais que legitimam e promovem semelhante desastre humano.
Elevamos nossa voz de protesto ante a lamentável manipulação da informação sobre este genocídio; ante a imprensa que banaliza e oculta descaradamente tanta ignomínia; frente aos que endossam o opróbio com textos pretensamente acadêmicos e aos que exaltam o crime em informativos audiovisuais e noticiários. São meios de propaganda, não de comunicação, a serviço da confusão e de um mesquinho interesse.
Apoiamos, sem evasivas, os que insistem em comunicar com veracidade, em denunciar com honestidade o que se passa na Palestina hoje, e os que convocam um diálogo franco e permanente sobre valores e princípios comuns entre os diferentes povos do mundo.
Hoje, frente à impotência do poder destrutivo das armas, usamos a palavra como ação direta para dizer que o que hoje acontece na Palestina, sim, é conosco. Afirmamos que se deve amplificar a ressonância da poesia, da arte, do pensamento humanista, para pôr em questão a realidade, para provocar uma comoção na sensibilidade e na inteligência, para preservar a esperança. Um livro, um poema, uma melodia, uma pintura, ou qualquer outra manifestação artística, são ações de resistência e provocam mudanças simbólicas na ação humana, na forma de perceber o mundo.
Nós, recorrendo à inteligência, à sensatez e ao humanismo, exigimos prioritariamente um imediato cessar fogo e o estabelecimento de novos acordos de paz, vigiados por uma comunidade internacional guiada por um espírito de justiça e tolerância, que possam propiciar o fim desta longa discórdia entre Palestina e Israel e o início de uma paz necessária e duradoura.
Exigimos também que seja respeitado o direito do povo palestino a viver em seu território em paz e em completa liberdade, reconhecimento que compete não só a Israel, Estados Unidos e demais nações, mas a todos aqueles que cremos na convivência pacífica entre os seres humanos.
Assinado por:

9 de novembro de 2023

 

النسخة العربية [Arabic version]

 

 رسالة مفتوحة من الكتاب والفنانين والإنسانيين من أمريكا اللاتينية دعما للشعب الفلسطيني

 

من كتبنا هذه الرسالة، كتاب وفنانون وإنسانيون ومواطنون، من أمريكا اللاتينية التي تُعرَف أنها مزيج ومدافعة عن الفكر التعددي، نعلن رفضنا لعدوان الحكومة الإسرائيلية على السكان الفلسطينيين والتزامنا بالدفاع عن الحياة والعدالة والحرية وحقوق الإنسان وتقرير مصير الشعوب والسلام.

إننا نرفض الهمجية الاستعمارية التي تمارسها الحكومة الإسرائيلية وجيشها في الأراضي الفلسطينية منذ عام 1948، والتي تحميها الأطروحات العنصرية التي لا تطاق حول “مساحة العيش” التي اشتهرت منذ قرن مضى في وسط أوروبا والتي أصبحت نسختها الحالية هي الفصل العنصري والإبادة الجماعية. لقد تجاهلت إسرائيل بشكل منهجي العديد من قرارات الأمم المتحدة،  وتنتهك معاهدات حقوق الإنسان الدولية، وتنكر حق فلسطين غير القابل للتصرف في تقرير المصير وتأسيس نفسها كدولة مستقلة. هناك حاجة ملحة لنظام ديمقراطي للجميع.

نحن لا نواجه حرباً نظامية. إننا نواجه هجمات غير متناسبة، قبل خطة منهجية للتطهير العرقي، قبل الإبادة الجماعية ضد السكان الفلسطينيين. تتم هذه الأعمال الظالمة والوحشية باسم “الدفاع الشرعي”، أو الديمقراطية، أو عدالة العين بالعين، أو الحضارة الغربية. إنهم يستخدمون فكرة مبتذلة وغير شريفة عن الثقافة والحضارة. تستخدم إسرائيل الأراضي الفلسطينية كأرضية تجارب عسكرية منذ عقود، حيث تنفذ مشروع تهجير الفلسطينيين والاستيلاء على أراضيهم ومواردهم. إن الإرهاب الذي ينشره الجيش الإسرائيلي وشركاؤه في أمريكا الشمالية وأوروبا، ورجال الأعمال ومسؤولو الحرب الذين يستفيدون اليوم ويتفاخرون بمنطق الموت هذا، يأتي من واحدة من أقوى الصناعات الحربية في العالم، التي تروج للعنف في كل مكان بما في ذلك بلداننا.

ويقدم البعض القصف العشوائي للمدنيين ، رجالا ونساء وفتيان وفتيات ، في أي مكان في العالم ، كشيء طبيعي في صراعات عصرنا. هناك من يفسرها من عقلانية الحرب ومنطقها البراغماتي والآلي. هذا ببساطة سخيف. يكفي الاعتراف بذلك بالفعل. وكل قصف ، وكل هجوم عشوائي على المدنيين العزل ، بمن فيهم الإسرائيليون ، أمر يستحق الشجب. لهذا السبب نقول لا أكثر!

إننا نضم صوتنا إلى صوت كل من يشارك، بتواضع وشجاعة، في التعبئة العالمية الهائلة. هناك الملايين من المجهولين الذين يغنون ويهتفون ضد العدوان على الفلسطينيين؛ كما أننا ننضم إلى اليهود الذين، داخل إسرائيل وخارجها، يعارضون العدوان المستمر والانتهاك الممنهج للحقوق من قبل الحكومة الصهيونية ضد كل إنسان. إننا نشاطر هذا الشعور بالسخط، ونشعر بالعار من جانب زعماء العالم الذين يضفون الشرعية على مثل هذه الكارثة الإنسانية ويعززونها.

إننا نرفع صوتنا احتجاجا على التعامل المؤسف مع المعلومات المتعلقة بهذه الإبادة؛ وأمام الصحافة التي تستهين وتخفي الكثير من الخزي بلا خجل؛ ضد أولئك الذين يؤيدون الازدراء بالنصوص التي من المفترض أن تكون أكاديمية وأولئك الذين يمجِّدون الجريمة من الصحف والمجلات، من البرامج الإخبارية المسموعة والمرئية ونشرات الأخبار. إنها وسائل دعاية، وليست وسائل إعلام، لخدمة البلبلة والمصالح التافهة.

إننا ندعم، دون تردد، أولئك الذين يصرون على الإعلام بصراحة، وعلى التنديد بصدق بما يحدث في فلسطين اليوم، والذين يدعون إلى حوار صريح ودائم حول القيم والمبادئ المشتركة بين مختلف شعوب العالم.

اليوم، أمام العجز الناجم عن القوة التدميرية للسلاح، نستخدم الكلمة كفعل مباشر لنقول إن ما يحدث اليوم في فلسطين هو معنا. ونؤكد أنه لا بد من تضخيم صدى الشعر والفن والفكر الإنساني، للتشكيك في الواقع، ولإثارة ضجة في الحساسية والذكاء، للحفاظ على الأمل. إن الكتاب، أو القصيدة، أو اللحن، أو اللوحة، أو أي مظهر فني آخر، هي أعمال مقاومة وتسبب تغييرات رمزية في الفعل الإنساني، في طريقة إدراك العالم.

إننا ، باللجوء إلى الذكاء والحكمة والإنسانية ، نطالب على سبيل الأولوية بوقف فوري لإطلاق النار وإبرام اتفاقيات سلام جديدة ، يراقبها مجتمع دولي يسترشد بروح العدالة والتسامح ، مما يمكن أن يؤدي إلى إنهاء هذا الخلاف الطويل بين فلسطين وإسرائيل وبداية سلام ضروري ودائم.

كما نطالب باحترام حق الشعب الفلسطيني بالعيش في أرضه وينعم فيها بالسلام والحرية الكاملة، وهو اعتراف لا يقع على عاتق إسرائيل والولايات المتحدة والدول الأخرى فحسب، بل على عاتق جميع أولئك الذين يؤمنون بالتعايش السلمي بين البشر

09.11.2023

Para suscribir la carta  PULSE AQUÍ

Quienes suscribimos esta carta, escritores, artistas, humanistas y ciudadanos, desde esta América latina que se sabe mestiza y defensora del pensamiento plural, declaramos nuestro rechazo a la agresión del gobierno de Israel contra la población palestina y nuestro compromiso en defensa de la vida, la justicia, la libertad, los derechos humanos, la autodeterminación de los pueblos y la paz.

 

Repudiamos la barbarie colonizadora en el territorio palestino por parte del gobierno israelí y su ejército, que ha tenido lugar desde 1948, amparados por las intolerables tesis racistas del “espacio vital” que hace un siglo se hicieron célebres en el centro de Europa y cuya versión actual son el apartheid y el genocidio. Israel sistemáticamente ha ignorado las numerosas resoluciones de Naciones Unidas, viola los tratados del Derecho Internacional Humanitario y niega el derecho inalienable de Palestina a la autodeterminación y a constituirse como estado independiente. Es urgente allí un régimen democrático para todos y todas.

 

No estamos ante una guerra regular. Estamos ante ataques desproporcionados, ante un plan sistemático de limpieza étnica, ante un genocidio contra la población palestina. Estos actos injustos y despiadados se hacen en nombre de una “legítima defensa”, de la democracia, de la justicia del talión, o de la civilización occidental. Usan una manida y deshonesta idea de cultura y civilización. Israel lleva décadas usando el territorio palestino como su campo de pruebas militares, adelanta un proyecto de desplazamiento de los palestinos, la apropiación de sus territorios y recursos. El terror que despliega el ejército de Israel, sus socios norteamericanos y europeos, los empresarios y funcionarios de la guerra que hoy se lucran y se encumbran con esta lógica de muerte, proviene de una de las más poderosas industrias bélicas del mundo, promotora de violencia por doquier, incluidos nuestros países.

 

Algunos presentan los bombardeos indiscriminados a civiles, a hombres, mujeres, niños y niñas, en cualquier lugar del mundo, como algo normal en los conflictos de nuestro tiempo. Hay quienes lo explican desde la racionalidad de la guerra y su lógica pragmática e instrumental. Eso es sencillamente absurdo. Basta ya de admitirlo. Cada bombardeo, cada ataque indiscriminado contra civiles indefensos, incluidos los israelíes, es repudiable. Por eso decimos ¡no más!

 

Nos sumamos a la voz de todo aquel o aquella que, con humildad y valor, participa de la inmensa movilización mundial. Son millones de anónimos que cantan y gritan en contra de la agresión a los palestinos; nos unimos también a los judíos que, dentro y fuera de Israel, se oponen a la agresión continuada y a la violación sistemática de derechos por parte del gobierno sionista contra cada ser humano. Compartimos este sentimiento de indignación, nos sentimos deshonrados por los líderes mundiales que legitiman y promueven semejante desastre humano.

 

Elevamos nuestra voz de protesta ante el lamentable manejo de la información sobre este genocidio; ante la prensa que banaliza y oculta descaradamente tanta ignominia; frente a los que avalan el oprobio con textos pretendidamente académicos y a los que exaltan el crimen desde periódicos y revistas, desde informativos audiovisuales y noticieros. Son medios de propaganda, no de comunicación, al servicio de la confusión y de un mezquino interés.

 

Apoyamos, sin ambages, a los que insisten en comunicar verazmente, en denunciar con honestidad lo que pasa en Palestina hoy, y a quienes convocan un diálogo franco y permanente sobre valores y principios comunes entre los diferentes pueblos del mundo.

 

Hoy, frente a la impotencia por el poder destructivo de las armas, usamos la palabra como acción directa para decir que lo que hoy sucede en Palestina sí es con nosotros. Afirmamos que debe amplificarse la resonancia de la poesía, el arte, el pensamiento humanista, para poner en cuestión la realidad, para provocar una conmoción en la sensibilidad y la inteligencia, para preservar la esperanza. Un libro, un poema, una melodía, una pintura, o cualquier otra manifestación artística, son acciones de resistencia y provocan cambios simbólicos en la acción humana, en la forma de percibir el mundo.

 

Nosotros, acudiendo a la inteligencia, la sensatez y el humanismo, exigimos prioritariamente un inmediato cese al fuego y el establecimiento de nuevos acuerdos de paz, vigilados por una comunidad internacional guiada por un espíritu de justicia y tolerancia, que puedan propiciar el final de esta larga discordia entre Palestina e Israel y el inicio de una paz necesaria y duradera.

 

Exigimos también que sea respetado el derecho del pueblo palestino a vivir en su territorio en paz y en completa libertad, reconocimiento que compete no solo a Israel, Estados Unidos y demás naciones, sino a todos aquellos que creemos en la convivencia pacífica entre los seres humanos.

 

9 de noviembre de 2023

 

Firmado por:

 

  1. Pablo Montoya, Escritor, Colombia.
  2. Juan Manuel Roca, Poeta, Colombia.
  3. Luz Helena Cordero Villamizar, Escritora, Colombia.
  4. Felipe Agudelo Tenorio, Escritor, Colombia.
  5. Efrén Piña Rivera, Sociólogo, Colombia.
  6. Omar Ardila, Poeta, Colombia.
  7. Iván Darío Álvarez, Dramaturgo, Colombia.
  8. Juan David Correa, Escritor y Ministro de Cultura, Colombia.
  9. José María Espinasa, Poeta, México.
  10. Jaime Londoño, Poeta, Colombia.
  11. Orietta Lozano, Poeta, Colombia.
  12. Selnich Vivas, Poeta, Colombia.
  13. Freddy Ñañez, Poeta, Venezuela.
  14. Luz Mary Giraldo, Poeta, Colombia.
  15. Lauren Mendinueta, Poeta, Colombia.
  16. Ángela García, Poeta, Colombia.
  17. Giovanna Benedetti, Escritora, Panamá.
  18. Fernando Rendón, Poeta, Colombia.
  19. Carolina Bustos Beltrán, Poeta, Colombia.
  20. Luis Germán Sierra, Escritor, Colombia.
  21. Celedonio Orjuela, Poeta, Colombia.
  22. José Ángel Leyva, Poeta, México.
  23. Guido Tamayo, Escritor, Colombia.
  24. Carolina Sánchez Pinzón, Poeta, Colombia.
  25. Felipe I Echenique March, HistoriadorINAH, México.
  26. Omar Ortiz, Poeta, Colombia.
  27. Monique Facuseh, Poeta, Colombia.
  28. Fredy Yezed, Poeta, Colombia.
  29. Hernán Vargascarreño, Poeta, Colombia.
  30. Nelson Romero, Poeta, Colombia.
  31. Adriana Hoyos, Poeta, Colombia.
  32. Fredy Chikangana, Poeta, Colombia.
  33. Yirama Castaño, Poeta, Colombia.
  34. Lucía Estrada, Poeta, Colombia.
  35. Leticia Luna, Poeta, México.
  36. Patricia Ariza, Artista, Colombia.
  37. Ricardo Coral-Dorado, Cineasta, Colombia.
  38. Sonia Martínez Ruhana, Abogada, Colombia.
  39. Gloria Arias Nieto, Columnista, Colombia.
  40. Camilo González Posso, Indepaz, Colombia.
  41. Ana Esther Ceceña, Geopolitóloga, México.
  42. Laura Restrepo, Escritora, Colombia.
  43. Ricardo Sánchez Ángel, Profesor, Colombia.
  44. Stephany Rojas Wagner, Poeta, Colombia.
  45. Alejandro Jaramillo Hoyos, Artista, Colombia.
  46. Víctor de Currea-Lugo, Periodista, Colombia.
  47. Lisandro Duque Naranjo, Cineasta, Colombia.
  48. Teresa Calderón, Poeta, Chile.
  49. Fernando Cruz Kronfly, Escritor, Colombia.
  50. Silvana Rabinovich, Filósofa, México.
  51. Odette Yidi, Profesora, Colombia.
  52. Mery Yolanda Sánchez Bocanegra, Poeta, Colombia.
  53. Rocío Castro Sánchez, Psicóloga, Colombia.
  54. Marta Jeannette Godoy, Psicóloga, Colombia.
  55. Antonio Morales Rivera, Periodista, Colombia.
  56. Jesús Abad Colorado López, PeriodistaFotógrafo, Colombia.
  57. Socorro Ramírez, profesora, Colombia.
  58. Martha Stella Castaño Osorio, Psicóloga, Colombia.
  59. Elisabeth Ungar, Politóloga, Colombia.
  60. Laura García, Actriz, Colombia.
  61. Fany Betancourth Hormiga, Psicóloga, Colombia.
  62. Marco Raúl Mejía Jiménez, Educador, Colombia.
  63. Pedro Arturo Estrada, Poeta, Colombia.
  64. Juan G Ramírez, Poeta, Colombia.
  65. Carlos Satizábal, poeta, Colombia.
  66. Andrés Arias, Escritor, Colombia.
  67. Víctor Ogliastri, Periodista, Colombia.
  68. Paul Brito, Escritor, Colombia.
  69. Teresa Shaw Uriote, Poeta, España.
  70. Elsa Cristina Posada Rodríguez, Poeta, Colombia.
  71. Jaime Alonso Muñoz, Periodista, Colombia.
  72. Andrea Cote, Poeta, Colombia.
  73. David Cortés Cabán, Poeta, Puerto Rico.
  74. Francisco Díaz-Granados, Poeta, Colombia.
  75. Héctor Cañón Hurtado, Poeta, Colombia.
  76. Olga Bula, Escritora, Colombia.
  77. Ivonne Caicedo, Artista, Colombia.
  78. María Tabares, Poeta, Colombia.
  79. Guillermo Pilia, Poeta, Argentina.
  80. Mónica Triana, Poeta, Colombia.
  81. Zamira Lozano Bechara, Escritora, Colombia.
  82. Eduardo Diaz Uribe, Economista, Colombia.
  83. Julio Rincón, Médico, Colombia.
  84. Jaime Caycedo Turriago, Antropólogo, Colombia.
  85. Carlos Luis Torres, Escritor, Colombia.
  86. Jorge Mario Múnera, Fotógrafo, Colombia.
  87. Andrés Arredondo, Antropólogo, Colombia.
  88. Gustavo Barrera, Poeta, Chile.
  89. Anabel Torres, Poeta, Colombia.
  90. Alejandra Jaramillo Morales, Escritora, Colombia.
  91. Alfonso Carvajal, Escritor, Colombia.
  92. Juan Diego Serrano, Escritor, Colombia.
  93. Yanina Audisio, Poeta, Argentina.
  94. Nadia Zabala Castañeda, Ciudadana, Colombia.
  95. Gustavo Adolfo Renjifo, Músico, Colombia.
  96. Guillermo Enrique Linero Montes, Escritor, Colombia.
  97. Alfredo Molano Jimeno, Investigador, Colombia.
  98. Maritza Adriana García Arias, Traductora, Colombia.
  99. Germán A Ossa, Crítico de cine, Colombia.
  100. Javier Orlando Muñoz, filósofo, Colombia.
  101. Hernán Darío Correa Correa, Sociólogo, Colombia.
  102. Julio César Londoño, Escritor, Colombia.
  103. Harold Córdoba Paz, Escritor, Colombia.
  104. Tomás Palomares Serrato, Artista, Colombia.
  105. Jaidiver Ojeda Insuasti, Docente, Colombia.
  106. Arturo Neira Gómez, Escritor, Colombia.
  107. Rómulo Bustos Aguirre, Escritor, Colombia.
  108. María Angélica Pumarejo, Escritora, Colombia.
  109. Silvia Miguens, Escritora, Argentina.
  110. Leopoldo Novoa, Músico, Colombia.
  111. Jorge Arcila, dramaturgo, Colombia.
  112. Carlos Gaviria, Director de cine, Colombia.
  113. Antonio Correa Losada, Poeta, Colombia.
  114. Manuel López, Maestro, Colombia.
  115. Juan Esteban Londoño, Poeta, Colombia.
  116. Andrés Posada, Músico, Colombia.
  117. Andrés Morales, Poeta, Chile.
  118. Claudia Plazas, Actriz, Colombia.
  119. Jairo Oliveros Ramírez, Profesor, Colombia.
  120. Henry Romero Chivatá, Actor, Colombia.
  121. Fadir Delgado Acosta, Escritora, Colombia.
  122. Amadeo González, Escritor, Colombia.
  123. Pedro Licona, Escritor, Colombia.
  124. Luisa Soraya Vega Díaz, Filósofa, Colombia.
  125. Iliana Marún, Psicóloga, Colombia.
  126. Manuel Pachón, Poeta, Colombia.
  127. Felipe Paz, Director de cine, Colombia.
  128. Rodrigo Hernández, Abogado, Colombia.
  129. Emiliano José da Silva Filho, Escritor, Brasil.
  130. Maria Dolores Bastos Laborda, Cineasta, Brasil.
  131. Josefa Gómez Patiño, Enfermera, Colombia.
  132. Francisco Guillermo Da Costa, Pacifista, Argentina.
  133. Esmir Garcés, Poeta, Colombia.
  134. Óscar Ernesto Rueda Vega, Ciudadano, Colombia.
  135. Viviana Roa Cordero, Docente, Colombia.
  136. Martha Hazbún, Pintora, Colombia.
  137. Gloria Elena Carrillo, Maestra, Colombia.
  138. Carolina Ardila, Profesora, Colombia.
  139. Gabriel Andrés Posada Montoya, Artista, Colombia.
  140. Luz Eugenia Sierra, Editora, Colombia.
  141. Alcira Aguilera Morales, Docente, Colombia.
  142. Adriana Urrea, Filósofa, Colombia.
  143. Henry Posada, Gestor, Colombia.
  144. Nora Carbonell Muñoz, Poeta, Colombia.
  145. Ela Cuavas Acosta, Poeta, Colombia.
  146. Lya Sierra González, Poeta, Colombia.
  147. Juan Carlos Jiménez Diaz, Docente, Colombia.
  148. Amadeo Clavijo Ramírez, Docente, Colombia.
  149. Shirley Corredor Rodero, Trabajadora Social, Colombia.
  150. Isbelena Rodríguez Sánchez, Solidaria, Colombia.
  151. Luisa Fernanda Álvarez Ramírez, Enfermera, Colombia.
  152. Elvira Alejandra Quintero, Escritora, Colombia.
  153. John Junieles, Escritor, Colombia.
  154. Gabriel Arturo Castro, Escritor, Colombia.
  155. Luz Ángela Caldas, Poeta, Colombia.
  156. Consuelo Ahumada, Investigadora, Colombia.
  157. Jineth Ardila, Editora, Colombia.
  158. Ana María Jaramillo, Escritora, Colombia.
  159. Hansbleidy Lancheros Guerrero, Titiritera, Colombia.
  160. Yenny Sánchez, Titiritera, Colombia.
  161. Juan Guillermo Ramírez, Crítico de cine, Colombia.
  162. Andrés Pinzón, Escritor, Colombia.
  163. Adolfo Villafuerte, Escritor, Colombia.
  164. Javier Alarcón, Artista, Colombia.
  165. Julián Barajas, Poeta, Colombia.
  166. Luis Ovidio Ramírez A, Músico, Colombia.
  167. Luis Quiroz, Filólogo, Colombia.
  168. Juan Carlos Murcia, Librero, Colombia.
  169. Ricardo Contreras Suárez, Poeta, Colombia.
  170. Luis Carlos Toro, Historiador, Colombia.
  171. Rafael Velásquez, Historiador, Colombia.
  172. Andrés Arango, Historiador, Colombia.
  173. Santiago Gómez, Escritor, Colombia.
  174. Lina Ibáñez, Editora, Colombia.
  175. Luis Horacio Muñoz, Abogado, Colombia.
  176. María Suárez, Ciudadana, Colombia.
  177. Elena Correa, Psicóloga, Colombia.
  178. Patricia Castañeda, Comunicadora, Colombia.
  179. Víctor López Rache, Escritor, Colombia.
  180. Sandra Uribe, Poeta, Colombia.
  181. Camila Charry Noriega, Poeta, Colombia.
  182. Michel Cassir, Editor, Francia.
  183. Robinson Quintero Ossa, Poeta, Colombia.
  184. Santiago Uribe S Ángel, Pintor, Colombia.
  185. Jaime Ochoa, Humanista, Colombia.
  186. Henry Díaz Vargas, Dramaturgo, Colombia.
  187. Julia Patricia Collazos Lago, Ciudadana, Colombia.
  188. Jaime Echeverri, Escritor, Colombia.
  189. Heriberto López Pérez, Poeta, Colombia.
  190. María del Pilar Zea Vargas, Pintora, Colombia.
  191. Dulfary Salamanca, Actriz, España.
  192. Blanca Inés Jiménez, Escritora, Colombia.
  193. Idania Ortiz Muñoz, Poeta, Colombia.
  194. Constanza Duque, Actriz, Colombia.
  195. Manuel Arias Casas, Guionista, Colombia.
  196. Jacqueline Osorio Olarte, Actriz, Colombia.
  197. Pedro Badran Padaui, Escritor, Colombia.
  198. Laura Bolaño, Guionista, Colombia.
  199. Johanna Salamanca, Estudiante, Colombia.
  200. Víctor Darío Burbano Hueso, Licenciado, Colombia.
  201. David Escobar, Documentalista, Colombia.
  202. Ella Becerra, Actriz, Colombia.
  203. Gloria Amparo Alzate Castaño, Socióloga, Colombia.
  204. Liliana Escobar, Actriz, Colombia.
  205. Vicky Hernández Salcedo, Actriz, Colombia.
  206. Martha Lucía Castañeda, Antropóloga, Colombia.
  207. Raúl Plazas Galindo, Filósofo, Colombia.
  208. Antonio Acevedo Linares, Escritor, Colombia.
  209. José Fabio Naranjo Mesa, Sociólogo, Colombia.
  210. Rodrigo de Jesús Jaramillo Salgado, Músico, Colombia.
  211. Carmenza Gómez Galofre, Actriz, Colombia.
  212. Carlos Alfredo Caycedo Bolaños, Actor, Colombia.
  213. Adriana María Pinzón Devia, Artista, Colombia.
  214. Carlos Alberto Gómez Cárdenas, Ciudadano, Colombia.
  215. Edward Ian Govia Omaña, Sociólogo, Venezuela.
  216. David Emilio Quevedo Zapata, Profesor, Colombia.
  217. Juan Pablo Félix, Cineasta, Colombia.
  218. Mario Arenas Sepúlveda, Docente, Colombia.
  219. Carlos Fajardo Fajardo, Poeta, Colombia.
  220. Lorena Andrea López Cupita, Docente, Colombia.
  221. Rosalba Silva Esquivel, Artista, Colombia.
  222. Jorge Humberto Molina Ochoa, Profesor, Colombia.
  223. John Jiménez, Economista, Colombia.
  224. Omar Garzón, Poeta, Colombia.
  225. Santiago Piedrahita, Docente, Colombia.
  226. Ruth Rodríguez Rodríguez, Terapeuta, Venezuela.
  227. Luz Elvira Angarita Jiménez, Ambientalista, Colombia.
  228. Viviana Katerine Bohórquez Parra, Ciudadana, Colombia.
  229. Vanessa Guerrero, Docente, Colombia.
  230. Marllin Andrea Gutiérrez Fandiño, Administradora, Colombia.
  231. Ana Isabel García Castrillón, Maestra, Colombia.
  232. Luis Alberto Rahal Garios, Escritor, Colombia.
  233. Carlos Alberto Lugo Angulo, Cantautor, Colombia.
  234. Fausto Marcelo Ávila Ávila, Escritor, Colombia.
  235. Álvaro Gasca Coronado, Artista, Colombia.
  236. Marlon Puentes, Humanista, Colombia.
  237. Ciro Eduardo Becerra Rodríguez, Docente, Colombia.
  238. Luz Marina López Espinosa, Periodista, Colombia.
  239. Herminia Alemany, Profesora, Puerto Rico.
  240. Victor Rojas, Escritor, Suecia.
  241. Edinson Fierro, Escritor, Colombia.
  242. Maríamatilde Rodríguez, Poeta, Colombia.
  243. Ricardo José Mendoza Torres, Ambientalista, Colombia.
  244. Francisco Ochoa, Médico, Colombia.
  245. Jorge Bedoya, Ciudadano, Colombia.
  246. Umberto Senegal, Escritor, Colombia.
  247. Ivonne Sánchez Barea, Poeta, España.
  248. Melkin Buitrago, Radialista, Colombia.
  249. Vielsi Arias, Poeta, Venezuela.
  250. Eduardo González, Diseñador, Colombia.
  251. María Fernanda Lara Ochoa, Poeta, México.
  252. José Roselved Pérez González, Docente, Colombia.
  253. Carlos Aprea, Escritor, Argentina.
  254. Nanny Katina Portaccio, Humanista, Colombia.
  255. Rosa María Berlanga Benito, Abogada, España.
  256. Guillermo Tovar Torres, Poeta, Colombia.
  257. Liliana Lukin, Escritora, Argentina.
  258. Raúl Guzmán González, Filósofo, Colombia.
  259. Judith Bautista Fajardo, Escritora, Colombia.
  260. Marcel Bertolesi, Bibliotecólogo, Argentina.
  261. Julio César Borromé Nava, Escritor, Venezuela.
  262. Rosaura Mestizo Mayorga, Poeta, Colombia.
  263. Carolina Cárdenas Jiménez, Escritor, Colombia/Chile.
  264. Humberto José Avilés Bermúdez, Poeta, Nicaragua.
  265. Eleazar Marín, Poeta, Venezuela.
  266. Edgard Raúl Polito, Ensayista, Argentina.
  267. María José Cabezas Corcione, Poeta, Chile.
  268. Alfredo Valderrama Vivas, Teatro, Colombia.
  269. Iván Posada, Economista, Colombia.
  270. Paula Abramo, Escritora, México.
  271. Óscar de Pablo, Escritor, México.
  272. Mirimarit Paradas, Poeta, Venezuela.
  273. Ninfa María Monasterios Guevara, Poeta, Venezuela.
  274. Elías Díaz, Escritor, Colombia.
  275. Carolina Saldivia Benítez, Artista, Chile.
  276. Iliana Marún Torres, Poeta, Colombia.
  277. Shadia Margarita Kuzmar Jassir, Abogada, Colombia.
  278. Luis Velásquez Cortesía, Poeta, Venezuela.
  279. Anid Jocabed Martínez Parra, Poeta, Colombia.
  280. Adriana Abuchaibe Moran, Internacionalista, Colombia.
  281. Nicolás Romano, Escritor, Argentina.
  282. José Papel Sosa, EduComunicador, Venezuela.
  283. Henry Colmenares Castillo, Poeta, Venezuela.
  284. Santiago Gómez Obando, Educador, Colombia.
  285. Elidia Torralbo, Escritora, España.
  286. Esteban Ortiz Montoya, Educador, Colombia.
  287. Danna Marcela Roman Salamanca, Estudiante, Colombia.
  288. Hugo Garduño, Escritor, México.
  289. Julio César Correa Díaz, Poeta, Colombia.
  290. Bárbara Lins, Librera, Colombia.
  291. Gonzalo Jiménez Rodríguez, Profesor, Colombia.
  292. Iván Méndez, Trabajador cultural, Colombia.
  293. Jorge Iván García Arbeláez, Escritor, Colombia.
  294. Carolina Bustos, Socióloga, Colombia.
  295. José G Correa, Poeta, Venezuela.
  296. Sara Oportus, Escritora, Argentina.
  297. Héctor Hernando Farfán Quecan, Dibujante, Colombia.
  298. Diana Alexandra Mendoza, Antropóloga, Colombia.
  299. Olvido Partearroyo Lacaba, Bibliotecaria, España.
  300. Guido Rafael Liñán Sarabia, Docente, Colombia.
  301. Luis Alberto Bonilla Cárdenas, Psicólogo, Colombia.
  302. Andrés Acuña Bohórquez, Abogado, Colombia.
  303. Bartolomé Cavallo, Actor, Venezuela.
  304. Martha Azucena Cortes Morales, Docente, Colombia.
  305. Martha Ortiz, Poeta, Colombia.
  306. Kathy Duran Fontanilla, Escritora, Colombia.
  307. Netty Del Valle Espinosa, Aprendiz, Colombia.
  308. Jorge Alfredo López Garcés, Escribidor, Colombia.
  309. Vanessa Torres Mayorga, Escritora, Colombia/USA.
  310. Maria Elvia Dominguez Blanco, Docente, Colombia.
  311. Nathalia Milena Castro, Literata, Colombia.
  312. Giovanna Robinson Rangel, Poeta, Colombia.
  313. Agustín Mazzini, Poeta, Argentina.
  314. Mario Armando Jiménez Medina, Escritor, Colombia.
  315. Mónica Lucía Suárez Beltrán, Escritora, Colombia.
  316. John Fitzgerald Torres, Escritor, Colombia.
  317. Ayran Riascos Mondragón, Escritor, Colombia.
  318. Carlos Alíes, Diseñador Gráfico, Colombia.
  319. Mauricio Albeiro Montoya Vásquez, Docente, Colombia.
  320. Hernando Ardila González, Poeta, Colombia.
  321. Carlos Alberto Rincón Oñate, Profesor, Colombia.
  322. Mariana Ossa Zapata, Poeta, Colombia.
  323. Maria Laura Decesare, Poeta, Argentina.
  324. José Ortiz, Poeta, Venezuela.
  325. Alberto Blandón, Escritor, Colombia.
  326. Myriam Cordero Villamizar, Ciudadana, Colombia.
  327. Hernando Cabarcas Antequera, Inventorcultural, Colombia.
  328. Lasse Söderberg, Poeta, Suecia.
  329. Pepe Viñoles, Artista, Suecia.
  330. Andrés Díaz, Docente, Colombia.
  331. Juan Pablo Roa, Poeta, España/Colombia.
  332. Juan Carlos Acevedo Ramos, Escritor, Colombia.
  333. Francy Liliana Díaz Rozo, Poeta, Colombia.
  334. Jorge Enrique Sastoque Hidalgo, Abogado, Colombia.
  335. Márlet Ríos, Escritor, Perú.
  336. Nikolay Rodríguez, Poeta, Colombia.
  337. Samuel Jaramillo, Poeta, Colombia.
  338. Clara Sofía Díaz Rojas, Editora, Colombia.
  339. Hernán Gerardo Flores Valdiviezo, Poeta, Perú.
  340. Karen Danitza Tapias Miranda, Cuidadora, Colombia.
  341. Gincy Zárate Mendivelso, Docente, Colombia.
  342. Gerardo Mantilla, Ciudadano, Colombia.
  343. Otoniel Guevara, Poeta, El Salvador.
  344. Edith Muñoz, Sistemas, Colombia.
  345. Olga Josefina Villadiego Gamarra, Docente, Colombia.
  346. Patricia Lucia Iriarte Diazgranados, Escritora, Colombia.
  347. Gloria Nieto, Ciudadana, Colombia.
  348. Poly Oteiza, Agrónoma, Chile.
  349. Bibiana Jeannette Escobar Suarez, Médica, Colombia.
  350. Nelly Gertrudys Osorio Duarte, Abogada, Colombia.
  351. Ángela Briceño, Poeta, Colombia.
  352. Karolina Koglot, Restauradora, Venezuela.
  353. Soad Amira Yusef, Médico, Colombia.
  354. Diana Carol Forero, Poeta, Colombia.
  355. Carmiña López Méndez, Profesora, Colombia.
  356. Alejandra Karina Flórez Bayona, docente, Colombia.
  357. Daniela Castro Zuluaga, Médico, Colombia.
  358. Patricia Camacho Quintos, Poeta, México.
  359. Isabel Cristina Bedoya-Calvo, Profesora, Colombia.
  360. Jawad Yasser Yusef Mejía, Ingeniero, Colombia.
  361. Rodrigo Karmy, Filosofo, Chile.
  362. Camila Alves Da Costa, Pesquisadora, Brasil.
  363. Johana Ruíz Mejía, Médica, Colombia.
  364. Francisco de Paula Beltrán Peña, Profesor, Colombia.
  365. Leonor Ines Pepper Bergholz, Académica, Chile.
  366. Eduardo Mosches, Poeta, México.
  367. Ibeth Nieves Giraldo, Social, Colombia.
  368. Luis Fernando Cordero Villamizar, Psicólogo, Colombia.
  369. Elizabeth Diaz, Psicóloga, Colombia.
  370. Mauricio Cordero, Ingeniero, Colombia.
  371. Luis Eduardo Enríquez Sigcha, Misionero, Ecuador.
  372. Sara Quevedo, Bailarina, Colombia.
  373. Mia Dragnic, Socióloga, Chile.
  374. Sofia Gutiérrez M, Antropóloga, Colombia.
  375. Yanet Vargas Muñoz, Ciudadana, Colombia.
  376. Saaid Jamis Tovar, Vago insumiso, Colombia.
  377. Grissel Gómez Estrada, Escritora, México.
  378. Nidia Eunice Naranjo Hoyos, Artista, Colombia.
  379. Luz Mery Mahecha Gutiérrez, Psicóloga, Colombia.
  380. Carlos Cordero, Montajista, Colombia.
  381. Adriana Rodríguez Molano, Docente, Colombia.
  382. Rosario Bonilla, Socióloga, Colombia.
  383. Gustavo Eduardo Carrasquilla Villa, Médico, Colombia.
  384. Patricia del Villar, Librera, Argentina.
  385. José Ignacio López Vigil, Comunicador, Ecuador.
  386. Magali Bidabehere, Docente, Argentina.
  387. Antonio Mora Vélez, Escritor, Colombia.
  388. Noah Rodríguez, Editor, Colombia/USA.
  389. Cecilia Castellon Jabba, Escritora, Colombia.
  390. Carlos Alberto Merchán Basabe, Poeta, Colombia.
  391. Osvaldo Tello Bianchi, Psicólogo, Chile.
  392. Kattya Morán González, Ciudadana, Colombia.
  393. Catalina Sáenz Ávila, Trabajadora Social, Colombia.
  394. María del Pilar Beltrán Hernández, Reikista, México.
  395. Melissa González, Humanista, Colombia.
  396. Raúl Flórez Duque, Profesor, Colombia.
  397. Rosalía Mowgli, Guitarrista, Colombia/España.
  398. Daniel Montoya, Poeta, Colombia.
  399. Amalia Gieschen, Periodista, Argentina.
  400. Enrique Gutiérrez Vega, Psiquiatra, Colombia.
  401. Hugo Germán Reyes Guerrero, Psiquiatra, Colombia.
  402. Mario Rey, Profesor, México/Colombia.
  403. Miguel Orlando Carrillo Ramos, Artista, Colombia.
  404. Alejandra Toro Murillo, Editora, Colombia.
  405. Mateo Calderón David, Poeta, Colombia.
  406. Susana Nivia Gil, Editora, Colombia.
  407. Jorge Souza Jauffred, Poeta, México.
  408. Ricardo Manuel Ramírez Aguirre, Médico, Ecuador.
  409. Ivan Grizzle, Poeta, Cuba.
  410. Amparo Hernández, Investigadora, Colombia.
  411. Nacho Castro, Músico, Colombia.
  412. Álvaro José Barros Melo, Poeta, Venezuela.
  413. Harold Moreno Vargas, Artista, Colombia.
  414. Mohsen Emadi, Poeta, México/Irán.
  415. Raiza Josefina Corredor Mendoza, Artista, Venezuela.
  416. Mario Ramírez-Orozco, Profesor, Colombia/Noruega.
  417. Gabriel Oseas Barrios, Enfermero, El Salvador/Noruega.
  418. Martha Helena Montoya Vélez, Profesora, México.
  419. Cristian Gabriel Bermeo Picón, Escritor, México.
  420. Diana Marcela Varón García, Economista, Colombia/Canadá.
  421. William Fortich Palencia, Artista, Colombia.
  422. Olga Nancy Roa Vargas, Ciudadana, Colombia.
  423. Julio Cesar Cepeda Abril, Poeta, Colombia.
  424. Rafael Alberto Zambrano Vanegas, Docente, Colombia.
  425. Braulio Mantilla Meza, Filósofo, Colombia.
  426. Mauricio Sánchez Aristizábal, Cineasta, Colombia.
  427. Carlos Augusto Pereyra Martínez, Poeta, Colombia.
  428. Héctor Alirio Rojas, Ingeniero, Colombia.
  429. Alfredo Angulo Cuero, Compositor, Colombia.
  430. Pilar Perdomo Munévar, Cineasta, Colombia.
  431. Rodolfo Bello Lemus, Periodista, Colombia.
  432. Jesús Eduardo Guerrero Hernández, Ciudadano, Colombia.
  433. Ruby Carolina Marín Blanco, Escénica, Colombia.
  434. Fredy Bolívar De Fex, Abogado, Colombia.
  435. Andrés Cubides Rodríguez, Docente, Colombia.
  436. Isabel Cristina López Díaz, Docente, Colombia.
  437. Natalia Vanessa López Rincón, Artista, Colombia.
  438. Cecilia Castro Mujica, Lectora, Colombia.
  439. Luisa Antonia Serrano Gómez, Docente, Inglaterra.
  440. Marla Muñoz Olivo, Poetisa, Venezuela.
  441. Sara Elena Narváez Martínez, Arquitecta, México.
  442. Cecilia Muriel, Productora, Túnez.
  443. Mauricio Macossay Vallado, Activista, México.
  444. Juan José Cañón Romero, Cineasta, Colombia.
  445. Amparo Isabel Bello Landinez, Progresista, Colombia.
  446. Daniel Jaime Aulí, Ambientalista, Colombia.
  447. María Teresa Jardí Alonso, Abogada, México.
  448. Steven García Alfaro, Dibujante, Costa Rica.
  449. Martha Lucía Moreno Fajardo, Escritora, Colombia.
  450. Patricia Niebles, Psicóloga, Colombia.
  451. Martha Elena Borja Hernández, Ciudadana, Colombia.
  452. Alexandra Quintero, Abogada, Colombia.
  453. Delia Sánchez, Médico, Uruguay.
  454. Luis Emilio Romero Patiño, Escritor, Venezuela.
  455. Gabriela German Jalil, Fotógrafa, México.
  456. Daniela Rawicz, Docente, México.
  457. Gladys Martínez Requez, Docente, Venezuela.
  458. Juan Aurelio García Giraldo, Docente, Colombia.
  459. Evelia Fuentes, Cineasta, Venezuela.
  460. Antonio Arturo Laborén Alvarado, Promotor, Venezuela.
  461. Jonathan Cadavid Marín, Artista, Colombia.
  462. Rafael Alberto Osorio Monroy, Administrador, Colombia.
  463. Alberto Concha-Eastman, Médico, Colombia.
  464. Gabriel Darío Reyes rojas, Docente, Colombia.
  465. Omar Alfonso Barbos Quimbay, Ambientalista, Colombia.
  466. Pilar de la Hanty, Psicoanalista, Uruguay.
  467. Fernando Riaño, Documentalista, Colombia.
  468. María Emma Nivia Gil, Ciudadana, Colombia.
  469. Natalia Cobo Paz, Profesora, Colombia.
  470. Sonia Andonoff Gutierrez, Ciudadana, Colombia.
  471. Juan Rochon, Músico, Uruguay.
  472. Daniel Eduardo Morán Riquero, Médico, Ecuador.
  473. Maria Carolina Ortiz Ricaurte, Ciudadana, Francia.
  474. César Tovar, Editor, Colombia.
  475. María Cecilia Sánchez, Psicóloga, Colombia.
  476. Althea Jazmín Ferrucho Casas, Bailarina, Colombia.
  477. Ernesto Gerardo Fernández Angulo, Médico, Venezuela.
  478. Vanessa Z Hernández Guía, Educadora, Venezuela.
  479. María Eugenia Jaramillo López, Avaluadora, Colombia.
  480. Francisco Montaña, Escritor, Colombia.
  481. Luz Vargas Castro, Fotógrafa, Colombia.
  482. Giovanna Micarelli, Antropóloga, Colombia.
  483. Alfonsina Graciela Bravo Galíndez, Docente, Venezuela.
  484. Samuel Vásquez, Escritor, Colombia.
  485. Daniel Jaime, Escultor, Colombia.
  486. Dary Luz Peña Campos, Psicóloga, Colombia.
  487. Carlos Andrés Jaramillo, Escritor, Colombia.
  488. Amalia Medina, Artista, Francia.
  489. Carmen Rosa palomino Noguera, administradora, Colombia.
  490. Andrés David Álvarez, Humanista, Colombia.
  491. Myriam Montoya Gutiérrez, Poeta, Colombia/Francia.
  492. Luz Aliés Guinard, Gestoracultural, Francia.
  493. Noly Coromoto Fernández Hernández, Médica, Venezuela.
  494. Diego García Moreno, Realizador, Colombia.
  495. Trinidad Ruiz Marcellán, Poeta, España.
  496. Johnson Bastidas, Sociologo, Suiza.
  497. Leonardo Gustavo Ruiz, Poeta, Venezuela.
  498. Zulma Ibeth Gil Cortés, Administradora, Colombia.
  499. Monica Dias Martins, Profesora, Brasil.
  500. Shadé Ríos, Artista, México.
  501. Hugo de Jesús Tamayo Gómez, Escritor, Colombia.
  502. José Manuel Prada Torres, Poeta, Colombia.
  503. Ana María Aparicio, Artista, México.
  504. Silvia Sáez Delfín, Profesora, México.
  505. Marcela García Probert, Humanista, México.
  506. Gabriel Bourdin, Antropólogo, México.
  507. Mayela Parra, Profesora, México.
  508. Nueva Escuela Popular y Obrera NEPO, Educadores, Colombia.
  509. Renata Wimer del Valle, Artista, México.
  510. Yomar Lilian Rodríguez Robayo, Promotora de lectura, Colombia.
  511. Josefina Aguilar Recuenco, Poeta, España.
  512. José Javier Sánchez, Poeta, Venezuela.
  513. Moisés Frutos, Profesor, México.
  514. Esmeralda Torres, Escritora, Venezuela.
  515. Ouajd Karkar, Poeta, México/RIF.
  516. Eugenia Sánchez Nieto, Escritora, Colombia.
  517. Rubén Darío Pinilla Cogollo, Abogado, Colombia.
  518. Marta Renza, Poeta, Colombia.
  519. Ana Salas, Cineasta, Colombia.
  520. Catalina Rodríguez Lazcano, Antropóloga, México.
  521. Job Joani Jurado Guevara, Escritor, Venezuela.
  522. María Dioselina Enireb García, Psicóloga, Ecuador.
  523. Wilda Celia Western, Profesora, México.
  524. Gian Pierre Codarlupo Alvarado, Escritor, Perú.
  525. Martha Leticia Martínez de León, Hermeneuta, México.
  526. Ursus Sartoris, Poeta, México.
  527. Magnolia Aristizábal, Docente, Colombia.
  528. Marvin Verdayes Marsh, Emprendedor, México.
  529. Maria Fernanda Aguilera, Médico, Colombia.
  530. Nofret Berenice Hernández Vilchis, Profesora, México.
  531. Luz Dimaté, Consultora, Colombia.
  532. Yesid Contreras Beltrán, Escritor, México.
  533. Santiago Patarroyo Rengifo, Profesor, Colombia.
  534. Mayra Alejandra Izquierdo, Docente, Colombia.
  535. María Teresa Jaime Aulí, Bailarina, Colombia.
  536. Alicia Botero, Economista, Colombia.
  537. Graciela Guadalupe Pérez Villaseñor, Académica, México.
  538. Diana España, Consultora, Colombia.
  539. Elsa Nivia, Ciudadana, Colombia.
  540. Gloria Artís Mercadet, Antropóloga, México.
  541. Humberto Torres Franco, Escritor, Colombia.
  542. Sonia Martínez, Docente, Colombia.
  543. Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh, Traductora, Irán.
  544. Alfredo Barriga Ibáñez, Escritor, Colombia.
  545. Kuni Wübbolt, Profesora, Colombia.
  546. Claudio Anaya Lizarazo, Dibujante, Colombia.
  547. Mauricio Torres, Profesor, Colombia.
  548. Carlos Alberto Jiménez Ramírez, Psiquiatra, México.
  549. Jesús Gumaro Viacobo Flores, Profesor, México.
  550. Luis Álvaro Mejía, Escritor, Colombia.
  551. Janneth Rico Preciado, Poeta, Colombia.
  552. Carlos Alberto Ayala Ciro, Abogado, Colombia.
  553. Marta Valdez, Ciudadana, Colombia.
  554. Magdalena Gutiérrez, Educadora, Colombia.
  555. Jessica Mar Rendón, Poeta, México.
  556. Alfonso Nieto G, Investigador, Colombia.
  557. Juan David González Betancur, Director de teatro, Colombia.
  558. Diana Carolina González Escobar, Escritora, Colombia.
  559. Cecilia Zeledón, Historiadora, México.
  560. Giselle Habibi, Músico, México.
  561. Antonieta Villamil, Poeta, Colombia/Estados Unidos.
  562. Federico Campbell Peña, Periodista, México.
  563. Norma Angélica Silva Gómez, Arqueóloga, México.
  564. Alonso Urrego, Empleado, Colombia.
  565. Ilse Orejuela Ochoa, Letrada, Colombia.
  566. Alejandra Gómez Colorado, Antropóloga, México.
  567. Eliana Cárdenas Méndez, Antropóloga, México.
  568. Jorge Osbaldo Barón Quemba, Escritor, Colombia.
  569. Angye Marcela Gaona, Poeta, Colombia/México.
  570. Deisy Dayana Pabón Osorio, GestoraCultural, Colombia.
  571. Pedro Luis Ramírez Barbosa, Sociólogo, Colombia.
  572. Vilma Mantilla Duran, Ciudadana, Colombia.
  573. Jaime Lara Ramírez, Cantautor, Colombia.
  574. Adriana Lozano Zapata, Docente, Colombia.
  575. Carlos Alberto Agudelo Arcila, Escritor, Colombia.
  576. Jose Cordero, Escritor, Colombia.
  577. Elena Cervantes Gomez, Ciudadana, Colombia.
  578. Alvaro Henry Cabrera Mera, Antropólogo, Colombia.
  579. Emilith Collo Mendez, Artesana, Colombia.
  580. Anaid Zamudio, Artista, Colombia.
  581. L C Bermeo Gamboa, Escritor, Colombia.
  582. María C DM Abellán, Maestra, México.
  583. Martha C Carrillo Amaya, Feminista, Colombia.
  584. Fernando Muñoz Botero, Pintor, Colombia.
  585. Constantino Castelblanco Quintana, Fotógrafo, Colombia.
  586. Jairo Lopera Losada, Abogado, Colombia.
  587. Donaciano Gutiérrez Gutiérrez, Antropólogo, México.
  588. Gabriel García Salyano, Médico, México.
  589. Maria E Monteiro, Poeta, Venezuela.
  590. Arturo Soberón Mora, Historiador, México.
  591. Clorinda Fuentes Mujica, Poeta, Venezuela.
  592. Mario Alberto Romero Cardozo, Profesor, Colombia.
  593. Ma Gabriela Arteaga González, Abogada, México.
  594. Carmen Liria Prieto Cortés, Maestra, Colombia.
  595. Merly Argote, Abogada, Colombia.
  596. Juan Carlos del Castillo, Arquitecto, Colombia.
  597. Giovanni Rojas, Músico, Suecia.
  598. Miguel Ramón Oviedo González, Docente, Venezuela.
  599. Beatriz del Castillo, Socióloga, Colombia.
  600. María Leonor Valencia, Gestoracultural, Colombia.
  601. Patricia Sanabria Pérez, Humanista, Colombia.
  602. Lucila Cardona Arango, Educadora, Colombia.
  603. Nikita Simonne Dupuis-Vargas Latorre, Investigador, Colombia.
  604. Ángeles Colunga, Ciudadana, México.
  605. Jorge Hernando Casallas Triana, Albañil, Colombia.
  606. Monserrat Cano Guitarte, Escritora, España.
  607. Jimena German Blanco, Investigadora, México.
  608. Maury Valerio, Docente, Venezuela.
  609. Clemencia Correa, Psicosocial, México.
  610. Lina Marcela Cardona García, Escritora, Colombia.
  611. Amparo Xóchitl Sevilla Villalobos, Antropóloga, México.
  612. Maria Goyeneche florez, Artista, Francia.
  613. J Jesús María Serna Moreno, Antropólogo, México.
  614. Jorge Iván Torres Gutiérrez, Músico, Colombia.
  615. Mina Mokhtarian, Arquitecta, Iran.
  616. Sandra Paola Quintero Carrillo, Humanista, Colombia.
  617. Jesús Michel Cuen, Educador, México.
  618. Rosa María Macías Moranchel, Antropóloga, México.
  619. Ruth Elizabeth Arboleyda Castro, Investigadora, México.
  620. Cristiane Sobrinho Costa Cristiane Sobrinho, Antropóloga, Brasil.
  621. María Teresa Romero Tovar, Antropóloga, México.
  622. Leonel Durán, Antropólogo, México.
  623. Adriana Diaz, Joyera, España.
  624. Marco Giraldo Suárez, Ciudadano, Colombia.
  625. Sergio Chiappe, Poeta, Colombia.
  626. Costa Palamides, Artista, Venezuela.
  627. Pedro Ramón Rosas, Docente, Venezuela.
  628. Carolina Guzmán, Geógrafa, Colombia.
  629. Douglas Misas Roncancio, Ingeniero, Colombia.
  630. Patrocinio García Hernández, Profesor, México.
  631. Irene Mastrogianni, Decorador, Grecia.
  632. Saúl Gómez Mantilla, Poeta, Colombia.
  633. Inés Lucía Muriel, Psicóloga, Alemania.
  634. Rocío Tame, Escritora, México.
  635. Luis Rodríguez Romero, Poeta, Costa Rica.
  636. María Brito G, Actriz, Venezuela.
  637. Dilcia Mendoza Videla, Escritora, Chile.
  638. Juan Luis Qiaquit Ibáñez, ArtistaGráfico, Chile.
  639. Carlos García Mora, Antropólogo, México.
  640. Febres Ramón Rodríguez Díaz, Pescador, Venezuela.
  641. Gabriel Ruiz Arbeláez, Ingeniero, Colombia.
  642. Luz Amparo Villalobos Acosta, Educadora, Colombia.
  643. Gloria María Gallego García, Profesora, Colombia.
  644. Yolanda Álvarez Álvarez, Abogada, Colombia.
  645. Camila de Gamboa Tapias, Profesora, Colombia.
  646. Clara Sierra, Docente, Colombia.
  647. Stella Contreras Gómez, Licenciada, Colombia.
  648. Danilo Cesar, Historiador, Brasil.
  649. Rosalba Nivia Gil, Ciudadana, Colombia.
  650. Ana Lúcia Pardo, Profesora, Brasil.
  651. Juan Retana Jiménez, Profesor, Brasil/Costa Rica.
  652. Emílio Carlos Ribeiro Tapioca, Profesor, Brasil.
  653. Belén del Rocío Moreno Cardozo, Escritora, Colombia.
  654. Guillermo Maximiliano Valdizán Guerrero, ArtistaVisual, Perú.
  655. Karen Ayala, Docente, Honduras.
  656. Adriana Santos Santana da Cruz Drica, Profesora, Brasil.
  657. Josué Méndez Cano, Profesor, México.
  658. Andrés Kozel, Investigador, Argentina.
  659. María Clara Galvis Patiño, Abogada, Colombia.
  660. Marta Rey, Ciudadana, Argentina.
  661. Evangelina Guerra Ruggieri, Docente, Uruguay.
  662. Yolanda Delgado Tinjacá, Maestra, Colombia.
  663. Alcira Forero, Antropóloga, EUA.
  664. Marta Villamizar, Campo, Colombia.
  665. Zoraida Mancipe Espitia, Ciudadana, Colombia.
  666. Jenet Tame, Profesora, México.
  667. Javier Contreras Villaseñor, Docente, México.
  668. Jesús Del Rosario, Músico, Venezuela.
  669. Haddad Amirator, Actor, Brasil.
  670. Myrna Pereira del Castillo, Pintora, Venezuela.
  671. Nayibe Elena Mahecha Conde, Escritora, Colombia.
  672. Rubiela Arboleda Gómez, Profesora, Colombia.
  673. Julián Illera Sarria, Profesor, Colombia.
  674. Jaime Blandón Schiller, Educador, Colombia.
  675. Viviana Mazón Zuleta, Bibliotecóloga, Colombia.
  676. Sonia Maesela Rojas Campos, Docente, Colombia.
  677. María Isabel González, Docente, Colombia.
  678. Claudio Núñez Molina, Trovador, Chile.
  679. Luis Hernando Rincón Bonilla, Educador, Colombia.
  680. Rafael Rivas Cabrera, Psicólogo, Venezuela.
  681. Jimmy Paucar, Estudiante, Ecuador.
  682. Carlos Humberto Illera Montoya, Profesor, Colombia.
  683. Yamile Rodríguez Sánchez, Ciudadana, Colombia.
  684. Edgar Enrique Moreno, Ciudadano, Colombia.
  685. Luis Alfredo Mancera Pérez, Investigador, Venezuela.
  686. Carlos Alberto Puerta Barrientos, Actor, Colombia.
  687. Jorge Torres Medina, Poeta, Colombia.
  688. Rodolfo Vega Hernández, Editor, México.
  689. Leonardo Torres Londoño, Poeta, Colombia/Francia.
  690. Ana Lyda Melo Montoya, Psicóloga, Colombia.
  691. Jorge Sáenz, Comunicador, Colombia.
  692. Pedro Sánchez Ruiz, Artista, Chile.
  693. Mario Fernando Polo, Guia, Colombia.
  694. José Menandro Bastidas España, Músico, Colombia.
  695. Luis Hernando Briceño Muñoz, Profesional, Colombia.
  696. Lígia Maria Vieira-da-Silva, Profesora, Brasil.
  697. Salima Cure Valdivieso, Antropóloga, Colombia.
  698. Luis Alfredo López Quinayás, Maestro, Colombia.
  699. Cecilia Graterol, Psicóloga, Venezuela.
  700. Leydy Martínez, Politóloga, Colombia.
  701. Alice Ruiz, Escritora, Brasil.
  702. Alberto Gómez Melo, Docente, Colombia.
  703. Juana Valentina Nieto Moreno, Investigadora, Colombia.
  704. Orlando Pantoja, ActivistaÉtnico, Colombia.
  705. Harley Zúñiga Clavijo, Docente, Colombia.
  706. Carlos Jaime Ramírez Pérez, Sociólogo, Colombia.
  707. Estefanía Yetzel Becerra Navarro, Escritora, México.
  708. Gisela Andrea Sanhueza Quezada, Escritora, Chile.
  709. Dionisio Rodríguez Paz, Administrador, Colombia.
  710. Álvaro Zambrano Gutiérrez, Artista, Colombia.
  711. Susana Rudas, Editora, Colombia.
  712. Sônia Weidner Maluf, Antropóloga, Brasil.
  713. Rafael Alexander Piña Azuaje, Profesor, Venezuela.
  714. Filipe Reis Melo, Profesor, Brasil.
  715. Julián Andrés Agredo Cuaspud, Profesor, Colombia.
  716. Tere Garduño Rubio, Educadora, México.
  717. Pedro Moreno, Ciudadano, Colombia.
  718. Sandra León Patiño, Docente, Colombia.
  719. Gerardo Salas Moncayo, Docente, Colombia.
  720. Anastasia Sonaranda, Músico, México.
  721. Daniel Héctor Rico Rodríguez, Ciudadano, Colombia.
  722. Kathia Salazar, Danza, Bolivia.
  723. Edmon Castell, Docente, Colombia.
  724. Gabriel Gargurevich Pazos, Periodista, Perú.
  725. Augusto Paniagua Pineda, Ingeniero, Colombia.
  726. Marcela Barrios, Economista, México.
  727. Nidia Marcela Montoya Rivera, Psicóloga, Colombia.
  728. Fernando Molina Jaimes, Docente, Colombia.
  729. Juan Sebastián Gómez-García, Antropólogo, Colombia.
  730. José Gómez, Escritor, Ecuador.
  731. Jaime Acosta, Columnista, Colombia.
  732. José Franklin Matías Valencia, Sociólogo, Ecuador.
  733. Edgar Alexen, Actor, México.
  734. Álvaro Hernández V, Escritor, Colombia.
  735. Luis Fernando Álvarez Arango, AsocVíctimas, Colombia.
  736. Juan Manuel Sánchez Garavito, Dramaturgo, Colombia.
  737. Jorge Posada, ArtistaVisual, Colombia/Estados Unidos.
  738. Daice Sánchez Roa, Artista, Colombia.
  739. Osvaldo Miguel Morales Barraza, Artista, Chile.
  740. Figueroa de Souza Santos Alonso, Músico, Brasil.
  741. Carlos Andrés Flórez Rojas, Psicólogo, Colombia.
  742. Yineth Angulo Cuéllar, Docente, Colombia.
  743. Andrés Uribe Botero, Poeta, Colombia.
  744. Ramiro Arango Escobar, Sacerdote, Colombia.
  745. Liliana Marcela Marentes Rodríguez, Escritora, Colombia.
  746. Gloria Gómez Ochoa, Comunicadora, Colombia.
  747. Luis Ernesto Vásquez Alape, Pedagogo, Colombia.
  748. Carlos Mario Uribe Álvarez, Poeta, Colombia.
  749. Carlos Julio Díaz Lotero, Sindicalista, Colombia.
  750. Beatriz Hincapié, Psicoanalista, Colombia.
  751. Miguel Ángel Sandoval, Escritor, Guatemala.
  752. Raúl Figueroa Santri, Editor, Guatemala.
  753. Blanca Inés Corredor Amador, Empleada, Colombia.
  754. Miguel Ángel Galván, poeta, México.
  755. Daniel Acevedo Arango, Poeta, Colombia.
  756. Manuel José García Ruíz, Escritor, Venezuela.
  757. Clara Andrade Patarroyo, Docente, Colombia.
  758. Carlos Mejía, Profesor, Colombia.
  759. Francisco Javier Lira Bianchi, Economista, Chile.
  760. Alma Leticia Benítez, Bailarina, México.
  761. Minerva González Vergara, Actriz, Chile.
  762. Jaime Guendelman, Diseñador, Chile.
  763. Carlos Uribe, Ingeniero, Colombia.
  764. Nancy Carrillo Mora, Docente, España.
  765. Jorge Omar Toro Puerta, Artista, Colombia.
  766. María Elena Domínguez Benítez, Ciudadana, Chile.
  767. José Luis Martínez C, Antropólogo, Chile.
  768. María Ángela Sanzón Guerrero, Gestora, Colombia.
  769. Carlos Nicolás Hernández, Editor, Colombia.
  770. Andrea Carolina de Luque Fernández, Bióloga, Colombia.
  771. Vladimir de Jesús Bermúdez García, Docente, Colombia.
  772. Eduardo González, Poeta, Colombia.
  773. Javier Orlando Rey Ramírez, Cineasta, Colombia.
  774. Fredy Oswaldo González Cordero, Dramaturgo, Colombia.
  775. Claudia Aguilera Neira, Comunicadora, Colombia.
  776. Nikolay Andrés Rodríguez Pava, Poeta, Colombia.
  777. Winston Morales Chavarro, Poeta, Colombia.
  778. Javier Caballero Sánchez, Profesor, Colombia.
  779. Nidia Garrido, Escritora, Colombia.
  780. Alejandra Guarín, Actriz, Colombia.
  781. Miguel Antonio Chavarro Buriticá, Periodista, Colombia.
  782. Yasmín Sabbag de Tarud, Administradora, Colombia.
  783. Clara Inés Bohórquez Buitrago, Ciudadana, Colombia.
  784. Sylvia De Castro, Psicoanalista, Colombia.
  785. Fabiola Estrada Herrera, Historiadora, Colombia.
  786. Paula Gutiérrez de Piñeres, Abogada, Colombia.
  787. Mary Candelo Ramirez, Docente, Colombia.
  788. Patricia Troncoso Robles, Ex-presa política mapuche, Chile.
  789. Luis Fernando Parra Paris, Investigador, Colombia.
  790. Claudio Albertani, Profesor, México.
  791. José de Jesús Atehortúa Sánchez, Silletero, Colombia.
  792. Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz, Escritor, Colombia.
  793. Nancy del Carmen Arcos Enríquez, Docente, Colombia.
  794. Marta Escudero, PromotoraSocial, Colombia.
  795. Leonor Amelia Pérez Muriel, Titiritera, Colombia.
  796. Gloria Jiménez, Docente, Colombia.
  797. Lucy Fernández S, Ciudadana, Colombia.
  798. Jorge Fernando Holguín Godoy, Ciudadano, Colombia.
  799. Lilián Zulima González Huertas, Poeta, Colombia.
  800. Ivonne Natalia Peña Pedraza, Artista, Colombia.
  801. Carlos Pérez Muriel, Ciudadano, Colombia.
  802. José Alexander Morales Carvajal, Director teatral, Colombia.
  803. Arturo Espinosa T, Ciudadano, Colombia.
  804. Nelson Ricardo Amaya E, Escritor, Colombia.
  805. Diego A Sierra Enciso, Artista, Colombia.
  806. Luis Jaime Rojas Rodríguez, Pintor, Colombia.
  807. Alejandro Monsalve Rodríguez, Artista, Colombia.
  808. Liliane Marie Blaser Aza, Documentalista, Venezuela.
  809. Lucia Pulido Reyes, Música, Colombia.
  810. Tania Álvarez, Maestra, México.
  811. Elisa Ramírez, Escritora, México.
  812. Italo Eugenio Larrinaga Martínez, Agrónomo, México.
  813. Luz Marina Vanegas López, Maestra, Colombia.
  814. Alfredo Toledo, Ciudadano, Chile.
  815. Hernán E Flores Marín, Cantautor, Chile/Australia.
  816. Valeria Ysunza, Profesora, México.
  817. Alba Betancourt, Artista, Francia.
  818. Mauricio Dorantes, Profesionista, España.
  819. Jorge Humberto Muñoz Villarreal, DirectorEscénico, Colombia.
  820. Sonia Pineda Medina, Actriz, Colombia.
  821. Ligia Inés Alzate Srias, Docente, Colombia.
  822. Teresa Oñate y Zubia, Filósofa, España.
  823. Claudia Christiansen, Música, Argentina.
  824. Piedad Ortega Valencia, Poeta, Colombia.
  825. Claudia Rodríguez María, Fisioterapeuta, Colombia.
  826. Gustavo Tatis Guerra, Escritor, Colombia.
  827. Miriam Alicia Sendoya Guzmán, Poeta, Colombia/Chile.
  828. Christian Elías Cafatti, Ingeniero, Chile.
  829. Ximena Robles Martínez, Antropóloga, México.
  830. Adriana Martínez, Actriz, Colombia/España.
  831. Doris Sarria, Artista, Colombia.
  832. Paola Vernot, Periodista, Colombia.
  833. Silvana María Amashta, Ciudadana, Colombia.
  834. Lucía Amaya, Artista, Colombia.
  835. Ana Bolena Escobar María, Ingeniera, Colombia.
  836. Isaac Ángeles Contreras, Profesor, México.
  837. Gloria Pimentel Chagoya, Cuentista, México.
  838. Sheila Flynn, Banker, EUA.
  839. Marcia Moya, Psicóloga, Chile.
  840. Ana Luz Quintanilla, Profesora, México.
  841. Delia Itzel Herrera Reyes, Escritora, México.
  842. Lizeth María Cantillo Jiménez, Actriz, Colombia.
  843. Elena Martin Lunas Rodríguez, Matemática, México.
  844. Leonardo Cubillos Rodríguez, Audiovisual, Colombia.
  845. Leticia Ramírez, Ciudadana, México.
  846. Kathe Silva, Artista, Colombia.
  847. Maya López Ramírez, Escritora, México.
  848. Armida Ofelia Hernández Lozano, Psicóloga, México.
  849. Laura Victoria Vera Vera, Poeta, Colombia.
  850. Juan Eduardo Guerrero Espinel, Médico, Colombia.
  851. Esther Téllez, Artista, México.
  852. Andrea Parra Moreno, Ciudadana, Colombia.
  853. Stephanie Barraza López, Socióloga, Chile.
  854. Jorge Diego Acosta Correa, Anestesiólogo, Colombia.
  855. Claudia Fernanda Artunduaga Quisaboni, Docente, Colombia.
  856. Rafael Catana, Compositor, México.
  857. Héctor Patiño Díaz, Músico, Colombia.
  858. Ana María Soleibe, Médica, Colombia.
  859. María del Carmen Bojórquez Juzaino, Investigadora, México.
  860. Lena Díaz Ortiz, Difusora, México.
  861. Eduardo Meneses, Músico, Ecuador.
  862. Juan Daniel Segebre Hadue, Ingeniero, Honduras.
  863. Pablo Angarita Sabi, Dramaturgo, Colombia.
  864. Viviana Ordóñez García, Psiquiatra, Colombia.
  865. Agustín Velloso Santisteban, Ciudadana, España.
  866. Italo Gonzalo Cortés Alfaro, Profesor, Venezuela.
  867. Carlos Eduardo Martínez Noguera, Docente, Colombia.
  868. Alicia María Herrera Moreno, Cineasta, Uruguay.
  869. Rosa Isela Méndez Bahena, Profesora, México.
  870. Ada Margarita Ariza Aguilar, Artista, Colombia.
  871. Heba Omar Ibrahim Arabiyat Godines, Ciudadana, Suecia.
  872. Gloria Yadira González Valdivia, Socióloga, Nicaragua.
  873. Carlos Hugo Viteri Ruiz, Ciudadano, Ecuador.
  874. Victoria Balmaceda, Salud, Nicaragua.
  875. Martha Cecilia Roncancio Romero, Educadora, Colombia.
  876. Luz Marina Landinez, Humanista, Colombia.
  877. Fabio Morales, Ciudadano, Nicaragua.
  878. Hugo Manuel Flórez Álvarez, Filósofo, Colombia.
  879. Carlos Becerra, Investigador, Colombia.
  880. Ligia Isabel Vigoya Echeverry, Médica, Colombia.
  881. Martha Bartels de Ulloa, Ciudadana, Colombia.
  882. Orlando Luis Japas, Pastor Cristiano, Honduras.
  883. Benjamín Méndez Bahena, Profesor, México.
  884. Andrés Araya Alemparte, Profesor, Chile.
  885. Giovanni Molano Cruz, Sociólogo, Colombia.
  886. Gloria Moreno, Periodista, Colombia.
  887. Andrea Cabello, Psicoterapeuta, México.
  888. Claudia Cano Correa, Antropóloga, Colombia.
  889. Nancy Medina Olaya, Ciudadana, Colombia.
  890. Catalina del Pilar Mejía López, Abogada, Colombia.
  891. Gabriela del Valle Pugnataro, Científica, México.
  892. Polo Castellanos, Muralista, México.
  893. Wendy De la Rosa, DefensoraDDHH, México.
  894. Carlos García Tobón, Internacionalista, Colombia.
  895. Laura Díaz Ortiz Salgado, Profesora, México.
  896. Fernando Bernal Castillo, Sociólogo, Colombia.
  897. Jorge Luis Deras Flores, Médico, Honduras.
  898. Federico Arbeláez Cano, Productor musical, Colombia.
  899. Saúl Arana Castellón, Politólogo, Nicaragua.
  900. Manuel Vega Vargas, Docente, Colombia.
  901. Alejandra Díaz Ortiz, Escritora, México.
  902. Marta María Saade Granados, Antropóloga, Colombia.
  903. Natalia Catalina Machado López, Médico, Colombia.
  904. Gabriela Barragán Campos, Profesora, México.
  905. Ernesto Montes Hernández, PromotorCultural, México.
  906. Patricia Chavero Gómez, Socióloga, México.
  907. Pilar Candela Martín, Bióloga, México.
  908. María Alice Bueno Accorsi, Arquitecta, Brasil.
  909. Imuris Valle, Investigadora, México.
  910. Carlos Moisés Del Cid García, DefensorDDHH, Honduras.
  911. Dana Kamila Corredor Silva, Bailarina, Colombia.
  912. Sergio Madrid, Ciudadano, México.
  913. Laura Ríos, Coreógrafa, México.
  914. Epifanio Arévalo Quicasan, Zootecnista, Colombia.
  915. Esteban Ardila Platarrueda, Artista, Colombia.
  916. Amparo Osorio, Poeta, Colombia.
  917. Alba Nelly Cárdenas Gutiérrez, Ingeniera, Colombia.
  918. Sara Martínez Ayala, Docente, México.
  919. Silvia Elena Maya Vega, Abogado, Nicaragua.
  920. Sami Anton Handal Handal, Maestro, Honduras.
  921. Catalina Carmona Ruiz, Profesora, Colombia/España.
  922. Caterina Villa De Liguori, Antropóloga, Colombia.
  923. Ramón Martínez-Coria, Antropólogo, México.
  924. Juan Alfonso Barrero Zabaleta, Filósofo, Colombia.
  925. Cecilia Traslaviña, Realizadora audiovisual, Colombia.
  926. Marcela Cano, Bióloga, Colombia.
  927. Miguel Angel Díaz Cordero, Coreógrafo, México.
  928. Gilma de los Ríos Tobón, Escritora, Colombia.
  929. Guillermo Ramírez, Docente, México.
  930. Carmen Huerta Crespo, Investigadora, México.
  931. Joann McKinlay, Artista, Canadá/México.
  932. Liliana María Zapata Hernández, Escritora, Colombia.
  933. María Gracia Castillo Ramírez, Ciudadana, México.
  934. Brenda Naranjo Montaño, Artista, México.
  935. Salvador López Sánchez, Artista, México.
  936. Cecilia Candelaria, Fotógrafa, México.
  937. Josefina Ramírez Velázquez, Antropóloga, México.
  938. Gabriela Zepeda García Moreno, Arqueóloga, México.
  939. Juanita Gana Quiroz, Escritora, Chile.
  940. María Rosario Cardoso, Cronista, México.
  941. Mauricio Martínez, Museólogo, Colombia.
  942. Ana Fernanda Urrea, Ciudadana, Colombia.
  943. Beatriz Vanegas Athias, Escritora, Colombia.
  944. Rocío Silva-Santisteban, Escritora, Perú.
  945. Roberto Elier, Traductor, México.
  946. Francisco Herrera Sipriano, Historiador, México.
  947. Pedro Saboulard, Escritor, Colombia.
  948. Beatriz Lucia Cano Sánchez, Historiadora, México.
  949. Pascual Mendoza, Ingeniero, Chile.
  950. Carlos Alexander Gavidia Gaviria, Artista, Colombia.
  951. Juan Manuel Díaz Yarto, Artista, México.
  952. Claudia Victoria Girón Ortiz, Psicóloga, Colombia.
  953. Esperanza Vera Arias, Educadora, Colombia.
  954. Iván Jiménez Olano, Abogado, Colombia.
  955. Carla Patricia González Canseco, Escritora, México.
  956. Julio Muñoz Rubio, Biólogo, México.
  957. Pablo Ángel Lugo, Artista, México/UK.
  958. José Luis Gil Carrasco, Músico, España.
  959. Héctor Hernán Hurtado Botero, Poeta, Colombia.
  960. Francisco Javier Sancho Mas, Escritor, España.
  961. Gabriel Iriarte Núñez, Editor, Colombia.
  962. Mary Soto, Escritora, Perú.
  963. Jesús Antonio Nivia Gil, Economista, Colombia.
  964. Ricardo Garzón, Economista, Colombia.
  965. Helena Acosta, Psicóloga, Colombia.
  966. Gonzalo Alvarino Montañez, poeta, Colombia.
  967. Alejandra Araceli Jiménez Martínez, Terapeuta, México.
  968. Juan Brito Cordero, Sociólogo, República Dominicana.
  969. Oscar T Tejada, Pensionado, Colombia.
  970. Carlos Miliany, Dramaturgo, Colombia.
  971. May Rivas de la Vega, Poeta, Perú.
  972. Mauricio Betancourt, Docente, Colombia.
  973. Fernando Sánchez Martínez biólogo, Biólogo, México.
  974. Maria Celina D’Araujo, Profesora, Brasil.
  975. Maritza Bernal, Artista, Colombia.
  976. Piedad Gómez Murcia, Ciudadana, Colombia.
  977. Beatriz Vejarano Villaveces, Politóloga, Colombia.
  978. Manuel Diego Hernández, Historiador, México.
  979. Silvia Rosina Valcárcel Carnero, Escritora, Perú.
  980. Denise Hellion, Historiadora, México.
  981. Clara Elena Rangel Fonseca, Artista, Colombia.
  982. Rosa Puga, Ciudadana, México.
  983. Luis Fernando Rodríguez Ángel, Artista, Colombia.
  984. Victoria Bojórquez Diego, Arqueóloga, México.
  985. Alberto Pérez Schoelly, Escritor, México.
  986. Teresa Zacarias, GestoraCultural, México.
  987. Karla Eugenia Figueroa Montero, PromotoraCultural, México.
  988. Tania Olhovich, Actriz, México.
  989. Tania Mena Bañuelos, Historiadora, México.
  990. María Eugenia Díaz Ramírez, Psicóloga, Colombia.
  991. Santo Salvador Cuevas Jiménez, Profesor, República Dominicana.
  992. Eduardo Ignacio Gómez Espinosa, DirectorEscénico, México.
  993. Ángel Zambrano, Ciudadano, México.
  994. Luis Fernando Baquero, Poeta, Colombia.
  995. María del Carmen De Lara Rangel, Cineasta, México.
  996. Julio Cuevas, Catedrático, República Dominicana.
  997. Luz Neira Alandete Baloco, Antropóloga, Colombia.
  998. Miguel Maldonado Carballo, Escritor, Nicaragua.
  999. Marta Leonor Jasbón Murra, Pintora, Colombia.
  1000. Carmiña Navia Velasco, Investigadora, Colombia.
  1001. Ireri de la Peña, Fotógrafa, México.
  1002. Susana García Sánchez, Docente, México.
  1003. Tamara Ibarra, Artista, México.
  1004. Carolina Kerlow, Artista, México.
  1005. Nasif Masad, Inversionista, Chile.
  1006. Gonzalo Rocha González Pacheco, Caricaturista, México.
  1007. Carolina Holguín, Docente, Colombia.
  1008. María Eugenia Chávez Fonseca, Periodista, México.
  1009. Juan Carlos Gil, Editor, México.
  1010. Jaime Abedrapo Rojas, Profesor, Chile.
  1011. Irma Arce Fuentes, Danza, México.
  1012. Sofia Landinez León, Ciudadana, Colombia.
  1013. Georgina Gutiérrez Alvarado, Comunicadora, México.
  1014. Jorge Ragal, Poeta, Chile.
  1015. Enrique Rajchenberg, Profesor, México.
  1016. Vilma Amparo Gómez Pava, Promotora Lectura, Colombia.
  1017. Sergio Olhovich, Director de cine, México.
  1018. Gonzalo Mejía García, Médico, Colombia.
  1019. Jessica Atal Kattan, Escritora, Chile.
  1020. Pablo Mora Calderón, Antropólogo, Colombia.
  1021. Helena Yrízar Rojas, Psicoanalista, México.
  1022. Héctor Jaimes Paredes, Profesor, México.
  1023. Gustavo Sánchez Prieto, Abogado, Colombia.
  1024. Luisa Riley, Documentalista, México.
  1025. Nayaret Saúd Costa, Psicoanalista, Chile.
  1026. Pata Coche, Escritora, Uruguay.
  1027. Italo Polizzi Bustos, Músico, Chile.
  1028. Laura Martínez Ayala, Coreógrafa, México.
  1029. Pedro Prado, Autor, Chile.
  1030. Alan Roth, Cineasta, México.
  1031. Patricio Manuel Cavieres Contreras, Medioambientalista, Chile.
  1032. Farha Nasra, Escritora, Chile.
  1033. Cesar Alejandro Fuentes Silva, Antropólogo, Chile.
  1034. Asunción Velilla, Pintora, Colombia.
  1035. Fernando García Córdoba, Docente, México.
  1036. Luz Danelly Vélez Flórez, Docente, Colombia.
  1037. Enrique Nieto Sotelo, Profesor, México.
  1038. Margarita Guzmán, Artista, Colombia.
  1039. Henry Sarabia Angarita, Profesor, Colombia.
  1040. Jaime Hales, Escritor, Chile.
  1041. Claudia Catelli, Artista, México/Brasil.
  1042. Gabriela Monardes Skinner, Enfermera, Chile.
  1043. Alvaro Rodríguez, Pedagogo, Colombia.
  1044. Aurora Eloísa Pedroche Orozco, Ciudadana, México.
  1045. Julio Fared Awad Yépez, Escritor, Ecuador.
  1046. Sergio Mansilla Torres, Escritor, Chile.
  1047. Mabel Fuentes Sánchez, Ciudadana, Chile.
  1048. Patricio Garrido Jerez, Sociólogo, Chile.
  1049. Jorge Sacaan Riadi, Fotógrafo, Chile.
  1050. Santiago Naranjo Vélez, Ambientalista, Colombia.
  1051. Mercedes Ramírez -Aviles, Cineasta, Costa Rica.
  1052. Nicole Villalobos Mora, Cineasta, Costa Rica.
  1053. Nely Lucano, Profesora, México.
  1054. Mauricio Amar, Filósofo, Chile.
  1055. Estefanie Céspedes Meza, Cinematógrafa, Costa Rica.
  1056. Laura Astorga Carrera, Cineasta, Costa Rica.
  1057. Jenny Pavisic, Psicoanalista, México.
  1058. Reynaldo Lacamara, Escritor, Chile.
  1059. Aida Haleby, Abogado, Chile.
  1060. Francisco José Muñoz Mejía, Oficinista, Nicaragua.
  1061. Diana Mirian Miloslavich Tupac, Escritora, Perú.
  1062. Ricardo Antonio Domínguez Guerrero, Médico, Colombia.
  1063. Carlos Duica Cuervo, Arquitecto, Colombia.
  1064. Álvaro Luna Porras, Asociacionista, Colombia.
  1065. Michel Croz, Poeta, Uruguay.
  1066. Paula Andrea Romero Sánchez, Docente, Colombia.
  1067. Cecilia de loa Ángeles Almarza Nazar, Escritora, Chile.
  1068. David Herrera Santana, Profesor, México.
  1069. Amalia Attolini Lecón, Antropóloga, México.
  1070. Juan Andrés Sicchar Vilchez, Poeta, Perú.
  1071. Flor de María Finlay Ocaña, Activista, Colombia.
  1072. Maru Hernández Celis, Fotografa, Chile.
  1073. Carolina Correa Guzmán, Varios, Chile.
  1074. Miguel Ángel Ábrica Sánchez, Músico, México.
  1075. Omar Joaquín Agudelo Suárez, Pediatra, Colombia.
  1076. Teresa Niubo, Activista, Catalunya.
  1077. Harry Abrahams, Ingeniero civil, Chile.
  1078. Cynthia Elena Corona Álvarez, Poeta, México.
  1079. Clara Inés Roncancio Valbuena, Docente, Colombia.
  1080. Alice Nagai, Biologa, Brasil.
  1081. Lilia Gutiérrez Riveros, Escritora, Colombia.
  1082. Luis Mauricio Fajardo, Ingeniero, Colombia.
  1083. Napoleón Orozco Jaramillo, Pensionado, Colombia.
  1084. Paulina Heyck, Psicóloga, Colombia.
  1085. Paula Maritza, Ciudadana, Colombia.
  1086. Antonio Diego Hernández, Cineasta, México.
  1087. Fernanda Paz, Antropóloga, México.
  1088. Carla Sandoval Santos, Psicóloga, Chile.
  1089. Faride Zeran, Periodista, Chile.
  1090. Angela Cruz R, Docente, Colombia.
  1091. María Pía Zeran Ruiz Clavijo, Arquitecta, Chile.
  1092. Rosabetty Muñoz, Poeta, Chile.
  1093. Ximena Poo, Periodista, Chile.
  1094. Maribel Mora Curriao, poeta, Chile.
  1095. Beatriz Cervantes Jauregui, Historia, México.
  1096. Irene Abujatum Tala, Gestora cultural, Chile.
  1097. Gladys Jimeno Santoyo, DDHH, Colombia.
  1098. Jorge Enrique Duarte Vàsquez, Médico, Colombia.
  1099. David Ricardo Hevia Penna, Poeta, Chile.
  1100. Cristina Santana, Docente, Colombia.
  1101. María Soledad Falabella Luco, Profesora, Chile.
  1102. Germán Rojas, Poeta, Chile.
  1103. Marcos Antonio Cordero Pérez, Sociologo, Nicaragua.
  1104. Gonzalo Diaz, Artista, Chile.
  1105. Ariel Razquin Cornelli, Trabajador, Nicaragua.
  1106. Ileana Morazan, Socióloga, Nicaragua.
  1107. Carol María Bendaña Mendoza, Periodista, Nicaragua.
  1108. Euler Ricardo Ruiz Laos, Sindicalista, Colombia.
  1109. Silvia Susana Kuncar Sarras, Periodista, Chile.
  1110. Roxana Pey Tumanoff, Académica, Chile.
  1111. Dennis Palma, Sociologo, Nicaragua.
  1112. Francisco Atencia Gòmez, Dicente, Colombia.
  1113. Nury González, Artista, Chile.
  1114. Hilda Carrera Gamonal, Escritora, Chile.
  1115. Emilio Jorge Santiestevez, Abogado, Bolivia.
  1116. José Martínez Investigador, Investigador, Nicaragua.
  1117. Francisco Tomàs Atencia Gomez, Docente, Colombia.
  1118. Luis Rojas Aguirre, Economista, Chile.
  1119. Fernando Jaramillo Castillo, Artesano, Chile.
  1120. Merlo Emilio Moraga Alonso, Maestro, Nicaragua.
  1121. Judith Alicia Jaitov Cornelli, Enfermera, Uruguay.
  1122. César Lazo, Poeta, Honduras.
  1123. Álvaro Arroyo Pineda, Jubilado, Nicaragua.
  1124. L Violeta Meza García, Profesora, México.
  1125. Manuel Antonio Ortiz Hernández, Abogado, Nicaragua.
  1126. Hermes Zelaya, Actor, Honduras.
  1127. Fernando Pachón Piñeros, Abogado, Colombia.
  1128. Melissa Merlo, Poeta, Honduras.
  1129. Norma Beatriz López Suárez, Escritora, México/Argentina.
  1130. Norma López Suárez, Escritora, Argentina/Mexico.
  1131. Oscar Enrique Betanco Palacios, Docente, Nicaragua.
  1132. Edgar Aníbal Roa, Comunitario, Colombia.
  1133. Osvaldo Alfredo Vega Oses, Sociólogo, Chile.
  1134. Luz Marilce Benítez Rincón, Comunicadora, Colombia.
  1135. Yolanda Gómez Mendoza, Docente, Colombia.
  1136. Ángela Sandoval, Antropóloga, México.
  1137. Gladyz González, Artista, Colombia.
  1138. Juan Carlos Greco, Sacerdote, Argentina.
  1139. Anarzu Cifuentes, Artista, Colombia.
  1140. Ada Membreño, Escritora, El Salvador.
  1141. María Inés Valencia Basualto, Artesana, Chile.
  1142. Raquel Esther Cañas, Poeta, EL Salvador.
  1143. María Cecilia Aliaga Rejtman, Artista, Perú.
  1144. Daniel Pérez Segura, Escritor, México.
  1145. Enrique Sánchez Hernani, Poeta, Perú.
  1146. Ricardo Cabezas, Agrónomo, Chile.
  1147. Sergio Osmín Sabillón Reyes, Músico, Honduras.
  1148. Patricia Arévalo, Editora, Perú.
  1149. Ana Harcha Cortés, Artista, Chile.
  1150. Alejandro Taborda Granada, Artista, Colombia.
  1151. Leyla Majluf, Actriz, Perú.
  1152. Karla I Herrera Amador, Narradora, Honduras.
  1153. Darío Salinas Figueredo, Sociólogo, México.
  1154. Ricardo Gadea Acosta, Escritor, PERÚ.
  1155. Francisco José Padilla Brenes, Humano, Nicaragua.
  1156. Sara Hurtado, Educadora, Espalda.
  1157. Henry Beltrán vera, Abogado, Colombia.
  1158. Joaquín Claudín Zabarain, Científico, España.
  1159. Alejandro Herrera, Profesor, México.
  1160. Florencia Peña, Profesora, México.
  1161. María de los Llanos Álvarez Jiménez, Economista, España.
  1162. Carlos Alberto Bracho León, Investigador, Venezuela.
  1163. José Cesáreo Sánchez-Manzano Álvarez, Jubilado, España.
  1164. Enrique Alfonso Darras Marti, Médico, Chile.
  1165. Blanca Yaneth González Pinzón, Educadora, Colombia.
  1166. Fernando Voigt Claus, Psiquiatra, Chile.
  1167. Gabriela Aguilera Valdivia, Escritora, Chile.
  1168. Sibel Bayrak, Enfermera, Colombia.
  1169. María Paula Bolaños Colmenares, Artista, Colombia.
  1170. Fabiano Batista de Almeida Trezeano, Bancários, Brasil.
  1171. David Peralta Castro, Medico, Chile.
  1172. Eduardo Rueda, Profesor, Colombia.
  1173. Patricia Cecilia D’Angelo, Psicóloga, Argentina.
  1174. Paula Gempeler Rojas, Filósofx, Colombia.
  1175. Sandra Acevedo, Docente, Uruguay.
  1176. Ruth M Quevedo Fique, Economista, Colombia.
  1177. Jorge Coronel López, Economista, Colombia.
  1178. Frank Molano Camargo, Profesor, Colombia.
  1179. Guillermo Pérez Rangel, Cultor, Comlobia.
  1180. Jorge Hernando Cáceres Cruz, Sociólogo, Colombia.
  1181. Manuel Salamanca, Ciudadano, Colombia.
  1182. Henry Carrillo Niño, Filósofo, Colombia.
  1183. Virgilio Antonio Guardiola Gamez, Artista pintor, Honduras.
  1184. Fernando Castillo, Ciudadano, Chile.
  1185. Aura Ruiz, Consultora, Colombia.
  1186. Rodolfo Ignacio Lama Tauler, Filósofo, Chile.
  1187. Sara Mejía Botero, Docente, Colombia.
  1188. Linda Lema Tucker, Escritora, Perú.
  1189. María Martínez Martínez, jubilada, Chile.
  1190. Patricia Rodríguez Santana, Socióloga, Colombia.
  1191. Diana García Rivera, Comunicadora, Francia.
  1192. Ruth Lanna Ruth, Editora, Brasil.
  1193. Néstor Fajardo Mora, Docente, Colombia.
  1194. Milton Hatoum, Escritor, Brasil.
  1195. Wilson Rodríguez, Artista, Colombia.
  1196. Miguel Rivas Robledo, Músico, Colombia.
  1197. Gloria Gaitán, Neurociencia Social, Colombia.
  1198. José Enrique González Ruiz, Humanista, México.
  1199. Luis Francisco Bustamante Díaz, Escultor, Colombia.
  1200. Claudia Yaneth Ospitia Rojas, Artista, Colombia.
  1201. Manuel Kingman Goetschel, Artista, Ecuador.
  1202. Pedro Elías Galindo León, Profesor, Colombia.
  1203. Gamal Rumman, Abogado, Honduras.
  1204. Manuel Villar Burchard, Periodista, Chile.
  1205. Karina Cordero Salazar, Comunicadora, Colombia.
  1206. Lucia Barbosa Diaz, Psicóloga, Colombia.
  1207. Jorge Manuel Téllez Campos, Productor, Nicaragua.
  1208. Aldir González Morelos, Arqueóloga, México.
  1209. Camilo Elías Lizarazo Olaya, Escritor, Colombia.
  1210. Henry Bocanegra Acosta, Docente, Colombia.
  1211. Roberto Rivera Vicencio, Escritor, Chile.
  1212. Cecilia Aravena Zúñiga, Escritora, Chile.
  1213. Nohora Pedraza, Socióloga, Colombia.
  1214. Salma Yessika Goycochea Majluf, Asistente, Perú.
  1215. Loreto Vargas Godoy, Médico, Chile.
  1216. Oswaldo Sauma Aguilar, Poeta, Costa Rica.
  1217. Israel Antonio Cortez Lazo, Abogado, Nicaragua.
  1218. Nádia Cortez Brasil, Professora, Brasil.
  1219. Fábio Peña, Geólogo, Colombia.
  1220. Oscar Saavedra Villarroel, Poeta, Chile.
  1221. Margarita Araceli Méndez Bahena, Ciudadana, México.
  1222. Fernando Triviño Beltran, Medico, Colombia.
  1223. Paulina Garcia, Poesia, Chile.
  1224. Carlos Gómez Montoya, Músico, Colombia.
  1225. María Clara Guillén, Investigadora, Colombia.
  1226. Clara Elena Merino Serrano, Militante, Ecuador.
  1227. Guillermo Saravia Giraldo, Profesor, Perú.
  1228. Willy Gómez Migliaro, Escritor, Perú.
  1229. Carolina Diva Wemyss Cumsille, Ciudadana, Chile.
  1230. Luis Fernando Correal Núñez, Arquitecto, Colombia.
  1231. Sheila Vivas Hurtado, Trabajadora Social, Colombia.
  1232. Michael Marzuqa, Ingeniero, Chile.
  1233. Mélida García, Economista, Europa.
  1234. Esteban Hadjez Berríos, Profesor, Chile.
  1235. Patricia Giacaman, Administrador, Chile.
  1236. Elkin Alfonso González torres, Ciudadano, Canadá.
  1237. Tilsa Otta Vildoso, Escritora, Perú.
  1238. Juan Ramón Tinoco Quezada, Contador, Nicaragua.
  1239. Eduardo Contreras Villablanca, Escritor, Chile.
  1240. Patricio Rivas Castillo, Antropólogo, Chile.
  1241. Mladen Yopo Herrera, Politólogo, Chile.
  1242. Constantino Marzuqa, Actor, Chile.
  1243. Katherine Geraldine Medina Rondón, Docente, Perú.
  1244. Josefina Muñoz Valenzuela, Editora, Chile.
  1245. Francisco Javier Chaves Garzón, Escritor, Colombia.
  1246. Luz Marina Suaza Vargas, Antropóloga, Colombia.
  1247. Kevin Holmes, Traductor, Chile.
  1248. Lina Cortes Giraldo, Secretaría, Colombia.
  1249. Alexis Daniel Rosim Millán, Barista, México.
  1250. Ricardo Alberto Tobar Toledo, Rito, Chile.
  1251. Francisco Gómez Zúñiga, Músico, México.
  1252. Fernando Arthur de Freitas Neves, Professor, Brasil.
  1253. Walter Mondragón, Comunicador, Colombia.
  1254. Maria Isabel Casas Herrera, PedagogaDDHH, Colombia.
  1255. Amada Benavides, Educadora, Colombia.
  1256. Dionisio Port Baró, Professor, Brasil.
  1257. Eduardo Antonio Espinoza Cardoza, Agricultor, Nicaragua.
  1258. Rocío Reyes, Profesora, Chile.
  1259. Francisco Ramírez Cuellar, Abogado, Colombia.
  1260. Luis Ernesto Tricot Novoa, Sociólogo, Chile.
  1261. Alejandro Macías Díaz, Cineasta, México.
  1262. Isabel Caro López, Ciudadana, Colombia.
  1263. María Isabel García Mayorca, Poeta, Colombia.
  1264. Orlando Enrique Mora, Ciudadano, Nicaragua.
  1265. Francisco Felipe Salhe Readi, Artista, Chile.
  1266. Juan Alamiro Silva Urra, Médico, Chile.
  1267. Marvin Antonio Prado Rosales, Estudiante, Nicaragua.
  1268. Hernán Ávalos Narváez, Periodista, Chile.
  1269. Gerardo Cajamarca Alarcon, AsesorPolitico, Colombia.
  1270. MaTeresa Galindo, Diseñadora, Colombia.
  1271. Eliana Ramos, Professora, Brasil.
  1272. Hugo Alamo, Ingeniero, Chile.
  1273. Christian Pablo Chahuán Sarras, Abogado, Chile.
  1274. Conceição Maria Rocha de Almeida Concha, Ciudadana, Brasil.
  1275. Luz Marina Fonseca Velandia, Docente, Colombia.
  1276. Magaly Jacob Rabi, Socióloga, Chile.
  1277. José Gabriel Fonseca Parra, Abogado, Colombia.
  1278. Rafael Vega Musre, Abogado, Chile.
  1279. Carlos Varón, Naturalista, Colombia.
  1280. Fernando Cano Busquets, Periodista, Colombia.
  1281. Mónica Zambrano Vélez, Ergónoma, Colombia.
  1282. Nydia Contardo Guerra, Serhumano, Chile.
  1283. Leonardo Cáceres Castro, Periodista, Chile.
  1284. Daniel Alejandro Reyes Contardo, Ingeniero, Chile.
  1285. Carlos Jiménez Romera, Urbanista, Colombia.
  1286. Eduardo Márceles Daconte, Escritor, Colombia.
  1287. Gabriela Meza Diaz, Periodista, Chile.
  1288. Miguel Ángel San Martín González, Periodista, Chile.
  1289. Nuria Torres, Terapeuta, México.
  1290. Víctor Escobar, Poeta, Chile.
  1291. Ana Catalina Juárez Oechler, GestiónCultural, México.
  1292. Ángel Perea Escobar, Investigador, Colombia.
  1293. Héctor Armando Navarro Algarra, Comunicador, Colombia.
  1294. Martha Elena Eyzaguirre Ordóñez, Educadora, México.
  1295. Renato Aníbal Garrido Villegas, Matrón, Chile.
  1296. Lola Villacob Rangel, DefensoraDDHH, España.
  1297. Ana Ramos Setti, Medico, Chile.
  1298. Maite Brosa, Profesora, México.
  1299. Edmundo Quezada, Maestro, México.
  1300. Elinett Wolff, Ingeniero, Chile.
  1301. Luis Alberto Cuevas Gómez, Maestro, Colombia.
  1302. Paola Schlaepfer Pedrazzini, GestoraCultural, México.
  1303. Cristo Hoyos, Artista, Colombia.
  1304. Carlos Gálvez Giraldo, Ciudadano, Perú.
  1305. Daniel Márquez, Promotor, México.
  1306. Gabriela Olivo de Alba, Artista, México.
  1307. Erasmo López Ávila, Periodista, Chile.
  1308. Isabel del Carmen Castillo, Arquitecta, Nicaragua.
  1309. Judith Hernández Aranda, Arqueóloga, México.
  1310. Angelica Beas Millas, Periodista, Chile.
  1311. Clara Inés Ariza Monedero, Actriz, Colombia.
  1312. Enrique Javier Fernández, Periodista, Chile.
  1313. Juan Banderas Casanova, Abogado, Chile.
  1314. Juan Camilo Valencia Porras, Estudiante, Catalunya.
  1315. Julio Araya Toro, Escritor, Italia.
  1316. Orlando Ortiz Medina, Economista, Colombia.
  1317. Ismael Ortiz Medina, Antropólogo, Colombia.
  1318. Marcela Rodríguez Valdivieso, Poeta, Italia.
  1319. Amalfi Rendon, Artista, Francia.
  1320. Gabriela Soto, Escritora, Honduras/España.
  1321. Mauricio Morales, Lector, México.
  1322. Claudio Finch Valenzuela, Humano, Chile.
  1323. Eduardo Sergio Pérez García, Estudiante, España.
  1324. Miguel Ángel Rivera González, Psicólogo, Colombia.
  1325. Nora Monterde, Terapeuta, México.
  1326. Leonora Reyes Jedlicki, Historiadora, Chile.
  1327. Vidal Ocampo Morales, Ciudadano, México.
  1328. María Isabel Vélez Restrepo, Artista, Colombia.
  1329. Ana Cecilia Romero Moran, Ciudadana, México.
  1330. Marcela Guadalupe Pino Arraño, Docente, Chile.
  1331. Flavio Peña Pérez, Lingüísta, Colombia.
  1332. Diana Turner Barragán, Freelance, México.
  1333. Nicolas Ogno Aguad, Programador, Chile.
  1334. Carmen Nozal, Escritora, México.
  1335. Aníbal Rojas, Educador, Colombia.
  1336. María Eugenia Camus Poblete, Periodista, Chile.
  1337. Marcela Lemarie, Artista, Colombia.
  1338. Danielle Araujo, Professora, Brasil.
  1339. Ana Deysis Calderón Guevara, Ciudadana, Colombia.
  1340. Faustino Ortega Pérez, Ciudadano, México.
  1341. Beatriz Calvo Cifuentes, Actriz, Colombia.
  1342. Miguel Davagnino, Locutor, Chile.
  1343. Carolina Vivas Ferreira, Dramaturga, Colombia.
  1344. Gladys Díaz, Periodista, Chile.
  1345. Álvaro Antonio Pérez, Abogado, Nicaragua.
  1346. Javier Monedero Gallego, Maestro, Colombia.
  1347. Fernando Fernández-Flores, Periodista, Francia.
  1348. Orlando Valdez, Jubilado, Argentina.
  1349. Verónica Janssen Samanez, Empresaria, Perú.
  1350. César Avelino Retamal Pezo, Escritor, Chile.
  1351. Mercedes Arbizu, Actriz, España.
  1352. Rosa González, Maestra, México.
  1353. Alejandro Cabezas Guerrero, Escritor, Colombia.
  1354. Annick Le Luel-Jolivet, Salud, Francia.
  1355. Mariana Salido, Artista, México.
  1356. Nube Sandoval, Directora teatral, Colombia.
  1357. Bernardo Rey, Artista, Colombia.
  1358. Sonia Edit Torres, Docente, Colombia.
  1359. Sonia Abaunza Galvis, Actriz, Colombia.
  1360. Nancy Rocío Gutiérrez Gómez, Historiadora, Colombia.
  1361. Blanca Rizzo, Coreógrafa, Argentina/España.
  1362. Lenka Chelen Franulic, Pintora, Chile.
  1363. Edmundo Gálvez Asún, Jubilado, Chile.
  1364. Irma Elvira Ganoza Macchiavello, Psicóloga, Perú.
  1365. Manuel José Jiménez Gómez, Ingeniero, Colombia.
  1366. Gloria Elena Erazo Garnica, Abogada, Colombia.
  1367. Verónica Falconi, Actriz, Ecuador.
  1368. Felipe De la Parra, Periodista, Chile.
  1369. Katja Prager, Profesora, México.
  1370. Marisa Trejo, Profesora, México.
  1371. Silvia Patricia Pérez Candia, Ciudadana, Chile.
  1372. Jaime Arellano Roig, Ciudadano, México.
  1373. Amalia Cuervo Tafur, Antropóloga, Colombia.
  1374. Blanca Castroviejo Liñero, Ciudadana, Chile.
  1375. Victoria Bannura Bannura, Ciudadana, Chile.
  1376. María Eugenia Castro Illanes, Abogada, Chile.
  1377. Melita Carmen Velásquez Weisse, Profesora, Chile.
  1378. Juan Guillermo Molina Pajón, Artista, Colombia.
  1379. Doris Arbeláez Doncel, Musicóloga, Colombia.
  1380. Mariano Morales, Escritor, México.
  1381. Juan Guido Burgos Sotomayor, Profesor, Chile.
  1382. Gloria Esperanza Mora Monroy, Docente, Colombia.
  1383. Beatriz Rastaldo, Poeta, Argentina.
  1384. Angélica Gutiérrez Cárdenas, Docente, Colombia.
  1385. Marielle Palau, Socióloga, Paraguay.
  1386. Victoria Juárez Upiachihua, Servidora, Perú.
  1387. Jennifer Brooks, Maestra, México.
  1388. Karin Elmore, Coreógrafa, Perú.
  1389. Norma Sueli de Araújo Menezes, Professora, Brasil.
  1390. Alfredo Antonio Ramos, Poeta, Venezuela.
  1391. Francisco Javier Manterola Icaza, Artista, México.
  1392. Ricardo de León, Poeta, México.
  1393. Danahe Zablah, Psicóloga, Chile.
  1394. Lukax Santana, Artista, Chile.
  1395. José Antonio González Serrano, Consultor, México.
  1396. Elda Aranda Borbón, Psicoterapeuta, México.
  1397. Isabel Camargo, ARTISTA, Colombia.
  1398. Minerva Garibay, Musica, México.
  1399. Sandra Alarcón, Trabajadora, Colombia.
  1400. Agustín Guambo, Poeta, Ecuador.
  1401. Luz Marina Martínez Peláez, Musica, Colombia.
  1402. Patricia José Douglas Villafañe, Bibliotecaria, Holanda.
  1403. Hannah Lieberman, estudiante, EUA.
  1404. Marcia Rodrigues, Profesora, Brasil.
  1405. Mariela Jara Salas, Comunicación, Perú.
  1406. Carlos López, Poeta, Guatemala.
  1407. Aída Quiñones Torres, Profesora, Colombia.
  1408. Esteban Charpentier, Poeta, Argentina.
  1409. Leonor Crespo, Educadora, Alemania.
  1410. Diego Mauricio Aponte Canencio, Médico, Colombia.
  1411. Márcia Batista Ramos, Escritora, Brasil.
  1412. Pablo Flórez Flórez, Comerciante, Colombia.
  1413. Julia Margarita Bautista Polanía, Gestora, Colombia.
  1414. Carlos Arturo Villamarín, Músico, Colombia.
  1415. Marcela Rodríguez Pinzón, Psicóloga, Colombia.
  1416. Claudia Platarrueda Vanegas, Antropóloga, Colombia.
  1417. Jazmín Lukes Castrillón, Ecofeminista, Colombia.
  1418. María Eugenia Ramírez Brisneda, Feminista, Colombia.
  1419. Luis Avella, Politólogo, Colombia.
  1420. Javier González, Profesor, México.
  1421. Adriana Victoria Mejía Flórez, Artista, Colombia.
  1422. Gladys Manrique Espíndola, Trabajadora Social, Colombia.
  1423. Isolina Victoria Linóleo Lobos, Arquitecta, Chile.
  1424. Carmen Victoria Blanco Valer, Educadora, Perú/Suecia.
  1425. Esmeralda Guerra Pérez, GestoraCultural, Colombia.
  1426. María Niño Corredor, Ciudadana, Colombia.
  1427. Sandra Lema Ruiz, Artista, Chile.
  1428. Bibiana Andrea Betancourth Barón, MaestraEscénicas, Colombia.
  1429. Luna Vera, Artista, Colombia.
  1430. Juan Manuel Matos López, Periodista, España.
  1431. Pau Soler Domenech, Documentalista, Catalunya.
  1432. Bertila Espino, Naturalista, Nicaragua.
  1433. Leydis Linero Palma, Maestra, Colombia.
  1434. Ángel María Páez Gómez, Escritor, Colombia.
  1435. Gloria Esperanza Jaramillo Zuluaga, Artista, Colombia.
  1436. Ronaldo Aguilar, Ingeniero, Chile.
  1437. Danivir Kent Gutiérrez, Profesora, México.
  1438. Francisco Navarro, Poeta, México.
  1439. Julia Amparo Cifuentes Duque, Ciudadana, Colombia.
  1440. Aura Linda Arguello Angulo, Ciudadana, Colombia.
  1441. Rael Silva Morin, Periodista, Perú.
  1442. Héctor Jaime Cifuentes Duque, Ciudadano, Colombia.
  1443. Lyssette Reza, Pintora, México.
  1444. Pablo Emilio Escobar Polania, Historiador, Colombia.
  1445. Luis Dussan C, Abogado, Colombia.
  1446. Tere González Cuamatzi, Maestra, México.
  1447. Mariana Calle Cifuentes, Negocios, Colombia.
  1448. Gloria Dellanid Marín Ríos, Docente, Colombia.
  1449. Samuel López Padilla, JPIC, México.
  1450. Ruby Stella Morales Sierra, Periodista, Colombia.
  1451. Alex Emilio Hincapié Palmezano, Compositor, Ecuador.
  1452. Manuel Chamorro, Docente, Colombia.
  1453. Aura Janeth Hazbón, Ingeniera, Colombia.
  1454. Viviana Vásquez, Humanista, Colombia.
  1455. Marta Buriticá, Ciudadana, Colombia.
  1456. Arabella Salaverry Pardo, Escritora, Costa Rica.
  1457. Rafael Posada, Ciudadana, Francia.
  1458. Ignacio Rodríguez Malagón, Artesano, México.
  1459. Aline Mackissack Maldonado, Artista, México.
  1460. Oscar Medina, Ingeniero, Colombia.
  1461. Nidia Marina González Vásquez, Docente, Costa Rica.
  1462. María Helena Céspedes Siabato, Poeta, Colombia.
  1463. Luis Alberto Castaño Martínez, Periodista, Colombia.
  1464. Adriana Hernández, Artista, EUA.
  1465. Julián Eljach Pacheco, Médico, Colombia.
  1466. Edilberto Rodríguez León, DefensorDDHH, Colombia.
  1467. Álvaro Patiño, Profesor, Colombia.
  1468. Erika Castro Becerra, Socióloga, Colombia.
  1469. Rodrigo Flores Ortiz, Escultor, México.
  1470. Rafael Moure, Fotógrafo, Colombia.
  1471. Sofia Molano, Agropecuaria, Colombia.
  1472. Gloria Elena Gutiérrez Ortiz, Escritora, Colombia.
  1473. Olga Goldenberg Guvara, Poeta, Costa Rica.
  1474. Nelson Orlando Pérez Peña, DefensorDDHH, Colombia.
  1475. Susana Maribel Ilizarbe Pizarro, Antropóloga, Perú.
  1476. Luis Eduardo Arroyo Sanabria, Ciudadano, Colombia.
  1477. Muriel Angulo, Artista, Colombia.
  1478. Rafael Antonio Botero Restrepo, Escritor, Colombia.
  1479. Olma Gladys Agudelo Lopera, Escritora, Colombia.
  1480. Jorge Eduardo Ángel, Empresario, Colombia.
  1481. María Isabel Mesa H, Docente, Colombia.
  1482. Beatriz Wilches, Psicóloga, Colombia.
  1483. Liliana Mesa H, Psicóloga, Colombia.
  1484. Helena Jaramillo, Médica, Colombia.
  1485. María Eugenia Narbona Véliz, Ciudadana, Chile.
  1486. Laura Camila Torres Pacheco, Artista, Colombia.
  1487. Lina Meruane, Escritora, Chile.
  1488. Edgar Fernando Cuesta Fernandez, Programador, Colombia.
  1489. Sergio Rene Bassa, Ciudadano, ARGENTINA.
  1490. Luis Alfredo Fernando Hernández Zuluaga, Docente, Colombia.
  1491. Mónica Lucía Castro Bermúdez, Psicoorientadora, Colombia.
  1492. José Jiménez Correa, Docente, Colombia.
  1493. Lucette Romero de Pindray, Ilustradora, Colombia.
  1494. Vicky Valencia Robles, Cinematografista, Colombia.
  1495. Luis Humberto Pulgarín Mejía, Poeta, Colombia.
  1496. Davina Guadalupe Ponce Martínez, ActivistaDDHH, México.
  1497. Rubén Rom, Escultor, Argentina.
  1498. Ariel Barrera-Haddad, Asoárabe, Colombia.
  1499. Julio César Goyes Narváez, Escritor, Colombia.
  1500. Myriam Montañez, Artista, Colombia.
  1501. Alex Hernández, Ciudadano, Chile.
  1502. Javier Nava González, Académico, México.
  1503. Adriana Ordoñez Ortiz, Terapeuta, México.
  1504. Nancy Ruth López Flórez, Docente, Colombia.
  1505. Ana María Serrano Urrutia, Humanista, Chile.
  1506. Alba Lucía Naranjo Márquez, Trabajadora Social, Colombia.
  1507. María Victoria Torres, ProfesionalCHumanas, Colombia.
  1508. Isabelle Dierckx, Directora, Bèlgica.
  1509. Gustavo Parra Barrios, Comunicador, Colombia.
  1510. Diego Vargas, Ciudadano, Colombia.
  1511. Sergio Talero, Pastor/Teólogo, Colombia.
  1512. Matilde Vargas Cadena, Docente, Colombia.
  1513. Liz Rincón Suárez, Profesora, Colombia.
  1514. Ana María Sánchez, Abogada, Colombia.
  1515. Francisco Contreras Mira, Actor, España.
  1516. Marisa Murad, Abogada, Argentina.
  1517. Angelina Montenegro, Ingeniera, Chile.
  1518. Marjorie Verónica Braniff Pérez, Psicóloga, Chile.
  1519. Alejandro Barbú, Informático, Argentina.
  1520. Carmen Cecilia Urzola Maldonado, Filósofa, Colombia.
  1521. Diego Hernán Hurtado Cardona, AdministradorPublico, Colombia.
  1522. Francisco Leal Soto, Académico, Chile.
  1523. Hugo Alfonso Abreu Vanegas, Escritor, Colombia.
  1524. Isabel Camargo Bonilla, Artista, Colombia.
  1525. Juan Ramón Leal Soto, Trabajadora Social, Chile.
  1526. Patt Mazorca, Docente, México.
  1527. María del Rocío Becerril Porras, Coreógrafa, México.
  1528. German Eduardo Mendoza Vanegas, GestorCultural, Colombia.
  1529. Carlos Alberto Huamán Arellano, Poeta, Perú.
  1530. Martha Ivania Chávez, Ciudadana, Nicaragua.
  1531. Ernestina Elorriaga, Educadora, Argentina.
  1532. Edgar Varón Oviedo, Artista, Colombia.
  1533. Andrés Fernando Benavides, Percusionista, Colombia.
  1534. Rómulo Polo Flórez, Diseñador, Colombia.
  1535. Luz Marina Gil Vanegas, Actriz, Colombia.
  1536. Juan Guillermo Quintero Escobar, Actor, Colombia.
  1537. María Esther Forero Galvis Docente, Docente, Colombia.
  1538. Libia Borbón, Ciudadana, Francia.
  1539. Emmanuel Alejandro Franco Navarro, Poeta, México.
  1540. Paloma Cuevas R, Escritora, México.
  1541. Rafael Orlando Caro Isaza, Dramaturgo, Colombia.
  1542. Eliécer Jiménez Julio, Periodista, Suiza.
  1543. Ana María Arenas Mejía, Actriz, Colombia.
  1544. Paola Arias Lozano, Artista, Colombia/España.
  1545. Abigail Suarez Flórez, Profesora, Alemania.
  1546. Olga Lucia Carreño Larrota, Ciudadana, Colombia.
  1547. María Fajardo Cajamarca, Docente, Ecuador.
  1548. Carlos Bernal Leiva, Dramaturgo, España.
  1549. Rumaldo Alberto Villalobos Martínez, Médico, Colombia.
  1550. Javier Gutiérrez Lozano, Ciudadano, Colombia.
  1551. Luz Marina Marín Restrepo, Ciudadana, Colombia.
  1552. Hassen Ismael Papadas Zavala, Marino, Honduras.
  1553. Antonio Stalin García, Docente, Colombia.
  1554. María Behrens, Terapeuta, Argentina.
  1555. Gustavo Mantilla Herrera, Escultor, Colombia.
  1556. Richard Borbor, Ingeniero, Ecuador.
  1557. Alejandro Banda, Poeta, Chile.
  1558. Juan Carlos Martínez Hofmann, Docente, Chile/Canadá.
  1559. Min-Lay Nahrstedt, Erzieher, Deutschland.
  1560. Luz Marina Dueñas Urquijo, Docente, Colombia.
  1561. Alfonso Franco Arbeláez, Docente, Colombia.
  1562. Dora Lucía Betancur Ángel, Filosofía, Colombia.
  1563. Bárbara Alicia Peña Cortés, Abogada, Colombia.
  1564. Ana León Urquijo, Docente, Colombia.
  1565. Víctor Julio Carrero Muñoz, Abogado, Colombia.
  1566. Francisco Dueñas, Pintor, Colombia.
  1567. Carlos Leonel George George, DefensorDDHH, Honduras.
  1568. Gloria Inés Sánchez Duque, Escritora, Colombia.
  1569. German Bedoya, Ciudadano, Colombia.
  1570. Juanita Barreto Gama, TrabajadoraSocial, Colombia.
  1571. Antonio Jorge Toledo Hernández, Músico, España.
  1572. Juan Carlos Cillero Florén, Ciudadano, España.
  1573. María Isabel Borrero, Comunicadora, Colombia.
  1574. Ana Arteaga Romero, GestoraCultural, México.
  1575. Guillermo Pinto, Teatrista, Perú.
  1576. Yazmín Adriana Luna Ramírez, Ciudadana, México.
  1577. Jorge E Franco A, Docente, Colombia.
  1578. Clea Eppelin Ugarte, Cineasta, Costa Rica.
  1579. Fidias Bernardo Lopez valenzuela, Geógrafo, Chile.
  1580. Jorge Yañez Reyes, Cantor, Chile.
  1581. Horacio Ortiz, Escritor, México.
  1582. Florizul Porras Duarte, Docente, Costa Rica.
  1583. Alonso de Jesús Pareja Rivera, Educador, Colombia.
  1584. Angela Ramírez Isaza, Ciudadana, Colombia.
  1585. Iris Xiomara Zavala del Cid, Forestal, Honduras.
  1586. Marcos Fabián Cortez González, Escritor, Chile.
  1587. Gabriel Jaime Franco, Poeta, Colombia.
  1588. Soledad Sandoval Zarauz, Ciudadana, México.
  1589. Claudia Helena Franco Uribe, Ciudadana, Colombia.
  1590. Lilia Magdalena Osorio Mejía, Ciudadana, Colombia.
  1591. Malva Mejía Arregui, Médico, México.
  1592. Gloria Rosiles Estrada, Docente, México.
  1593. Dina Castro Chadid, Historiadora, Colombia.
  1594. Víctor Hugo Reyes Alatriste, ProfesorEscénica, México.
  1595. Pablo Estrada, Editor, Colombia.
  1596. Ema Fernanda Vilches, Escritora, Argentina.
  1597. Martha Catalina Turbay Restrepo, Ciudadana, Colombia.
  1598. Maria Lucia Rapacci Gomez, Profesora, Colombia.
  1599. Sergio March, Psicólogo, México.
  1600. Isbel Hernández Monteagudo, Poeta, Cuba.
  1601. Graciela De Oliveira, Arquitecta, Argentina.
  1602. María Isabel Martínez Garzón, Librera, Colombia.
  1603. Ulises Morales, Consultor, México.
  1604. Alba Martha Lopez Salazar, Ciudadana, Colombia.
  1605. Eddy Mireya Martín, Ilustradora, Colombia.
  1606. María Consuelo Vela Vela, Psicóloga, Colombia.
  1607. Marcela Rodríguez Diaz, Ciudadana, Colombia.
  1608. Chari de Goyeneche, Peintre, Francia.
  1609. Angélica Smith Pérez, Profesora, Chile.
  1610. Vivi Folà Drums, Música, Colombia.
  1611. Ivonne Herrera Huerta, Arquitecto, México.
  1612. María Elizabeth Beltran Ortiz, Médica, Colombia.
  1613. Diana Fernández Villegas, Automoma, España.
  1614. Paula Andrea Oviedo, humanista, Argentina.
  1615. Ithué Vieitez, Artista, Uruguay.
  1616. Isis Maldonado Astudillo, Actriz, Chile.
  1617. Rens Veninga, Artista, Chile.
  1618. Mónica Silva Monge, Periodista, Chile.
  1619. Sara Tufano, Socióloga, Colombia.
  1620. Fabián Olivares, Escritor, Colombia.
  1621. Dante Pérez Covarrubias, Profesor, México.
  1622. Antonio Santo Tigre, Engenheiro, Brasil.
  1623. Nuri Jazmin Corvalan Alle, Psicóloga, Chile.
  1624. Lluvia Barrera Rivas, ArtistaEscénica, México.
  1625. Is Delgadillo, Artista, México.
  1626. Norton Robledo, Poeta, Chile.
  1627. Mirtha Susana Corvalan Alle, Ciudadana, Chile.
  1628. Claudio Guillermo Perry Rosas, Psicólogo, Chile.
  1629. Noemi Baeza Henríquez, Ciduadana, Chile.
  1630. Nohra Rodríguez, Ciudadana, Colombia.
  1631. Paula Moreno, Enfermera, Australia.
  1632. Nemer Netto, ProdutorRural, Brasil.
  1633. Marcelo Andrés Medina Bustos, Biólogo, Chile.
  1634. María Eugenia Zamarra Brand, Ciudadana, Colombia.
  1635. Melina Ángel, Científica, Colombia.
  1636. Lidice Álvarez, Profesora, Colombia.
  1637. María Duarte, Médica , Colombia.
  1638. Amparo Hernández Bello, Investigadora, Colombia.
  1639. Francisco Cepeda López, Ciudadano, Colombia.
  1640. María Nidia Idaly Díaz Garzón, Abogada, Colombia.
  1641. Zainab Caram, Escritora, Argentina.
  1642. Anabella Castagñino, Diseñadora, Argentina.
  1643. Christopher Lasso Díaz, Docente, México.
  1644. Jaime Humberto Vargas Leguizamo, Educador, Colombia.
  1645. Rosmary del Valle Rosales Barrios, Poeta, Venezuela.
  1646. Joaquín Efraín Castillo Villegas, Docente, Venezuela.
  1647. Margaret Randall, Escritora, EUA.
  1648. Giordana García Sojo, Escritora, Venezuela.
  1649. Ronald Gallardo Duarhtt, Poeta, Chile.
  1650. Roberto Brito, Sociólogo, México.
  1651. John Osorio Giraldo, Escritor, Colombia.
  1652. Claudia Ortiz, Salubrista, Colombia.
  1653. María Astrid Zapata Medina, Ciudadana, Colombia.
  1654. Amalfi Rendón, Artista, Colombia.
  1655. Natasha Lopera Vidal, Criminóloga, Colombia.
  1656. Rui Alegre, Ciudadano, Portugal.
  1657. María Gloria Cancino Gatica, Folklorista, Chile.
  1658. Emilia Soriano, Profesora, México.
  1659. Félix Hernando Riaño Guzmán, Músico, Colombia.
  1660. Luz Mirian Moreno, Ciudadana, Colombia.
  1661. Ivonne Wilches Mahecha, Consultora, Colombia.
  1662. Diana Vacca, Ciudadana, Colombia.
  1663. Mauricio Gallego, Ingeniero, Colombia.
  1664. Lucero Álvarez, Docente, Colombia.
  1665. Gercyane Oliveira, Jornalista, Brasil.
  1666. Ivonne Herrera Huerta, Arquitecto, México.
  1667. Armando Adolfo Lorduy Castillo, Médico, Colombia.
  1668. Frédérique Catherine Drilhon, Arquitecta, México.
  1669. Antonio Trujillo, Poeta, Venezuela.
  1670. Jorge Boccanera, Poeta, Argentina.
  1671. Beatriz Alejandra Hernández Acevedo, Semillas Verdes, Colombia.
  1672. Enrique Hernández D´Jesús, Poeta, Venezuela.
  1673. Pablo Virgili Benítez, Escritor, Cuba.
  1674. María Cecilia Salas Guerra, Profesora, Colombia.
  1675. Javier Naranjo Moreno, Docente, Colombia.
  1676. Luis Alfredo Aarón Leonis, Escritor, Colombia.
  1677. Humberto Hazbun Lombana, Abogado, Colombia.
  1678. David Birenbaum, Docente, Argentina.
  1679. John Henry Fonseca Guarín, Poeta, Colombia.
  1680. Nicolás Díaz, Poeta, Colombia.
  1681. Eduardo González, Poeta, Colombia.
  1682. Beatriz Helena Robledo, Escritora, Colombia.
  1683. Julio Borromé, Poeta, Venezuela.
  1684. Daniel Montoya, Poeta, Colombia.
  1685. Carmen Rosa Ollé Nava, Escritora, Perú.
  1686. Natalia Montejo Vélez, Poeta, Colombia.
  1687. Yesid Contreras Beltrán, Escritor, Colombia /México.
  1688. Fausto Marcelo Ávila Ávila, Escritor, Colombia.
  1689. Mario Rey, Escritor, México.
  1690. Camilo Restrepo Monsalve, Poeta, Colombia.
  1691. Yuri Patiño, Poeta, Venezuela.
  1692. Edwin Alberto Herrera Jiménez, Escritor, Colombia.
  1693. Gustavo Andrés Valdés Acero, Docente, Colombia.
  1694. Agustín Ramos, Novelista, México.
  1695. Andrés Felipe López León, Lector, Colombia.
  1696. Xavier Rodríguez Marrero, Escritor, Venezuela.
  1697. Norma Elena Palm Rojas, Docente, Venezuela.
  1698. José Luis Dávila, Cineasta, Venezuela.
  1699. Elías Agustín Ramos Blancas, Novelista, México.
  1700. Jerson Orlando Zambrano Guerrero, Docente, Venezuela.
  1701. Mónica Laneri, Poeta, Paraguay.
  1702. José Gómez, Escritor, Ecuador.
  1703. German Alberto Arturo Rivas, Economista, Colombia.
  1704. Leticia Ximena Rojas Moya, Docente, Venezuela.
  1705. Fabio Martínez, Escritor, Colombia.
  1706. Mariajosé Escobar, Escritora, Venezuela.
  1707. Mario Casartelli, Artista, Paraguay.
  1708. Venus Ledezma Azuaje, Escritora, Venezuela.
  1709. Luis Benjamín Luque Cardona, Educador, Venezuela.
  1710. Mervin José Rodríguez López, Cantaautor, Venezuela.
  1711. Lourdes Irama Contreras Dávila, Docente, Venezuela.
  1712. Leopoldo El Teuco Castilla, Poeta, Argentina.
  1713. Karel Leyva, Poeta, Cuba.
  1714. Enrique Sánchez, Poeta, Perú.
  1715. Carlos Aprea, Escritor, Argentina.
  1716. Óscar Saavedra Villarroel, Poeta, Chile.
  1717. Ana María Oviedo Palomares, Poeta, Venezuela.
  1718. Eli Caicedo, Poeta, Venezuela.
  1719. Pedro Péglez González, Poeta, Cuba.
  1720. Saúl Gómez Mantilla, Poeta, Colombia.
  1721. Fernando Linero, Poeta, Colombia.
  1722. Miguel Mendoza Barreto, Poeta, Venezuela.
  1723. Guillermo Luque Cardona, Historiador, Venezuela.
  1724. Rudy Alfonzo Gómez Rivas, Poeta, Guatemala.
  1725. Amparo Andrade Loaiza, Poeta, Colombia.
  1726. Marcos Juvencio Fuenmayor Contreras, Historiador, Venezuela.
  1727. Inti Clark Boscán, Poeta, Venezuela.
  1728. Mariana Ruiz Palomares, Poeta, Venezuela.
  1729. Ernesto Antonio Cañizalez, Poeta, Venezuela.
  1730. Franco Diaz, Profesor, Venezuela.
  1731. Caroll Patricia Terán Díaz, Periodista, Venezuela.
  1732. Gustavo Adolfo Márquez Marín, Ingeniero, Venezuela.
  1733. Ender Rodríguez, Poeta, Venezuela.
  1734. José Alvarado, Comunicador, Venezuela.
  1735. Elizabeth Leal de Arévalo, Profesora, Venezuela.
  1736. Henrique G Bond Verar, Arquitecto, Venezuela.
  1737. Mariadela Villanueva Brandt, Socióloga, Venezuela.
  1738. Alexander Muñoz Garzón, Escritor, Colombia.
  1739. Manuel Isidro Molina, Periodista, Venezuela.
  1740. Mónica Lucía Suárez Beltrán, Poeta, Colombia.
  1741. Orlando Ugueto Escobar, Periodista, Venezuela.
  1742. Ángel Del Miranda, Pensador, Venezuela.
  1743. Alfredo Palacios Marte, Periodista, Venezuela.
  1744. Iván Padilla Bravo, periodista, Venezuela.
  1745. José Jenaro Rueda Rodríguez, Editor, Venezuela.
  1746. Nicolás Antonioli, Poeta, Argentina.
  1747. Cristina A González Q, Periodista, Venezuela.
  1748. Rayen Kvyeh, Poeta, Pueblo Mapuche.
  1749. Ricardo Romero Romero, Escritor, Venezuela.
  1750. Sarah Ester Espinoza Márquez, Periodista, Venezuela.
  1751. Juan López, Docente, Venezuela.
  1752. Viveca Rose Baiz Juliac, Cineasta, Venezuela.
  1753. Michée Darmas, Poeta, Haití.
  1754. Alfredo Vanín, Poeta, Colombia.
  1755. Julio Manuel Parada Gómez, Antropólogo, Venezuela.
  1756. Julio César Oropeza Oropeza, Artesano, Venezuela.
  1757. Aivel Gómez Espíndola, Antropologa, Venezuela.
  1758. Alejandro Serrano, Actor, Venezuela.
  1759. José Águila Muñoz, Educador, Venezuela.
  1760. Isabel Piña, Docente, Venezuela.
  1761. Henny Consuelo Rodríguez Caripá, Artesana, Venezuela.
  1762. Erick Leonardo Gutiérrez García, Profesor, Venezuela.
  1763. Maury Abraham Márquez González, Antropólogo, Venezuela.
  1764. María de Lourdes Figueredo Burgos, Docente, Venezuela.
  1765. Jesús “Paicosa” Guzmán, Músico, Venezuela.
  1766. Zaida J Rauseo R, Periodista, Venezuela.
  1767. Rosalinda Chanaga, Administrador, Venezuela.
  1768. Miguel Arcángel Manrique Torrealba, Investigador, Venezuela.
  1769. Aura Marina Lunar, Profesora, Venezuela.
  1770. Carmen Medina, Artesana, Venezuela.
  1771. Alonso Dávila, Escritor, Venezuela.
  1772. Wilmer José Rojas Quintero, Cultor, Venezuela.
  1773. Rosa María Difalco Delgado, Antropóloga, Venezuela.
  1774. Bettina Omaira Pacheco Oropeza, Profesora, Venezuela.
  1775. Luis Rojas Ledezma, Abogado, Venezuela.
  1776. Orlando Peraza, Profesor, Venezuela.
  1777. Julio Escalona, Cantautor, Venezuela.
  1778. Lizbeth Marina Mendoza Pacheco, Docente, Venezuela.
  1779. Vanessa Naranjo, Docente, Venezuela.
  1780. Blaz Bencomo, Artesano, Venezuela.
  1781. Fidel Flores, Escritor, Venezuela.
  1782. Noel Padilla-Fernández, Profesor, Venezuela.
  1783. Celia Mercedes Alviarez Molina, Escritora, Venezuela.
  1784. César Vitelio Uzcátegui Mantilla, Antropólogo, Venezuela.
  1785. Edgar José Barreto González, Poeta, Venezuela.
  1786. José Gregorio Jiménez Capuano, Odontólogo, Venezuela.
  1787. José Rafael Fernández Alvarado, Artista plástico, Venezuela.
  1788. María Teresa Yescas Navarro, Profesora, México.
  1789. Ceres Felicita González Bravo, Docente, Venezuela.
  1790. Rubén Lupercio Serrano Jiménez, Cineasta, Venezuela.
  1791. Carlos José López Linarez, Músico, Venezuela.
  1792. Zuleima Coronito Ramírez, Ciudadana, Venezuela.
  1793. Fernando Ramón Berroterán Freites, Poeta, Venezuela.
  1794. María Teresa Valencia Rodríguez, Antropóloga, Colombia.
  1795. Alirio Montiel Urdaneta, Educador, Venezuela.
  1796. Neida Beatriz Atencio Castellano, Escritora, Venezuela.
  1797. Mirian J Sosa, Cultora, Venezuela.
  1798. Rafael Ángel Godoy Villasmil, Economista, Venezuela.
  1799. Kamal Hazan Álvarez, Medios comunitarios, Venezuela.
  1800. Dia Nader, Embajadora, Venezuela.
  1801. Miguel Alejandro Montilla Mendoza, Artista plástico, Venezuela.
  1802. Henriette Arreaza Adam, Escritora, Venezuela.
  1803. Lusi Videla Núñez, Antropóloga, Venezuela.
  1804. Carmen Vallarino, Profesora, Venezuela.
  1805. Jesús Ángel Volcanes Márquez, Artesano, Venezuela.
  1806. Joel José Linares Moreno, Escritor, Venezuela.
  1807. Liliane Marie Blaser Aza, Documentalista, Venezuela.
  1808. Ninfa María Monasterios Guevara, Poeta, Venezuela.
  1809. Claudia Elena Clavijo Guevara, Investigadora Social, España.
  1810. Augusto Gesner Solano Oviedo, Poeta, Venezuela.
  1811. Tarik Souki Farías, Escritor, Venezuela.
  1812. Samuel García García Carucí, Ingeniero, Venezuela.
  1813. Esperanza Rodríguez Rodríguez, Docente, Colombia.
  1814. Jehad Yousef, Médico, Venezuela.
  1815. Francisco Torralba Allué, Jubilado, España.
  1816. Pablo A. de la Vega M., Periodista, Ecuador.
  1817. Rodrigo Navarrete Navarrete, Artista, Ecuador.
  1818. Teresa Maniglia, Periodista, Venezuela.
  1819. Christian Patricio Viteri Chávez, Artista, Ecuador.
  1820. Vanessa Lizeth Sánchez Troya, Artista, Ecuador.
  1821. Elena Pasionaria Rodríguez Pazmiño, Docente, Ecuador.
  1822. Pavel Égüez, Artista, Ecuador.
  1823. Iván Morales Sánchez, Director de teatro, Ecuador.
  1824. Pierre Chapon, Profesor, Francia.
  1825. William Trujillo, Artista visual, Ecuador.
  1826. Pavel Égüez, Artista, Ecuador.
  1827. Diana Novillo, Cientista social, Ecuador.
  1828. Mario Rafael Maldonado Rivadeneira, Cantautor, Ecuador.
  1829. Ilonka Vargas F., Artista, Ecuador.
  1830. María Luisa González Lalama, Bailarina, Ecuador.
  1831. Alfonso Fernández Vilches, Artesano, España.
  1832. Alejandro Santillán Magaldi, Cineasta y escritor, Ecuador.
  1833. Manuel Salgado Tamayo, Profesor, Ecuador.
  1834. Olaya Hanashiro, Politóloga, Brasil / Ecuador.
  1835. Zenaida Margarita Hernández Montes de Oca, Periodista, Venezuela.
  1836. León Papik Troconiz Matute, Poeta, Venezuela / Argentina.
  1837. Reina Marianella García, Socióloga, Venezuela.
  1838. José Rosario Araujo, Periodista, Venezuela.
  1839. Nicola Hadwa Shahwan, Conductor RadioTV, Chile.
  1840. María Isabel García Mayorca, Poeta, Colombia.
  1841. Martha Chávez Negrete, Profesora, Ecuador.
  1842. Gildardo Pérez Bolívar, Matachín, Colombia.
  1843. María Cecilia Gómez Pinilla, Documentalista, Colombia.
  1844. Elizabeth Toro Bedoya, Pintora, EUA.
  1845. Christian Rodríguez, Psicólogo, Francia.
  1846. Sonia Martínez Ruhana, Abogada, Colombia.
  1847. César Lazo, Escritor, Honduras.
  1848. Rida Aljure, Abogada, Colombia.
  1849. Carlos Augusto Hernández, Profesor, Colombia.
  1850. Paulo Engels Ferreira Paulinho, Músico, Brasil.
  1851. Lheorana Carolina González Berríos, Artista, Venezuela.
  1852. Diana María Acevedo Zapata, Filósofa, Colombia.
  1853. Yamila Castillo Dager, Profesora, Venezuela.
  1854. Alejandrina Reyes, Rectora UNESR, Venezuela.
  1855. Henrique Bond, Arquitecto, Venezuela.
  1856. Zulammy Santander, Actriz, Venezuela.
  1857. Carlos González, Periodista, Venezuela.
  1858. Yrali López, Actriz, Venezuela.
  1859. Willian Ali Pereira, Teatrista, Venezuela.
  1860. José Collazo, Actor de teatro, Venezuela.
  1861. Sandra Zapata, Editora, Venezuela.
  1862. Iván Padilla Bravo, Periodista, Venezuela.
  1863. Jorge Luis Dávila Quintero, Artista, Venezuela.
  1864. Leopoldo Castilla, Poeta, Argentina.
  1865. Mar Russo, Poeta, Argentina / EUA.
  1866. Danilo Urtecho, Escritor, Nicaragua.
  1867. Alma Karla Sandoval, Escritora, México.
  1868. Fabio Jurado Valencia, Profesor, Colombia.
  1869. Liliana Lukin, Escritora, Argentina.
  1870. Rosaura Mestizo Mayorga, Poeta, Colombia.
  1871. Diana María Acevedo Zapata, Filósofa, Colombia.
  1872. Víctor Enrique Bonilla Castillo, Académico, Colombia / México.
  1873. Alejandro Cortés González, Poeta, Colombia.
  1874. Emiliano Pardo-Tristán, Músico, Panamá.
  1875. Carlos Montúfar Talavera, Artista, Panamá.
  1876. Gerardo Martínez Hernández, Profesor-Músico, México.
  1877. Rosario Cortés Arrieta, Enseñanza, Suecia.
  1878. Leandro Raúl Frígoli, Escritor, Argentina.
  1879. Malin Sunesson, Profesora, Suecia.
  1880. Marta Eek, Profesora, Suecia.

 

 (Actualizado al 7 de febrero de 2024)

Para suscribir la carta PULSE AQUÍ

Pintura de la artista palestina Heba Zagout, sin datos. [Tomado de la internet]

Y respondí que sí quiero Sí

Por Luz Helena Cordero Villamizar

Algunas veces la lectura de un texto se convierte en un proyecto indefinido, un asunto sumergido en las aguas del deseo que por épocas se hunde, en otras aflora para llamar nuestra atención, y nuevamente lo dejamos naufragar en la inconciencia hasta la próxima vez. Placer aplazado, ansiosa procrastinación, uno de esos amores que nunca se concretan. Quizá temor de iniciarlo y fracasar. Hasta que un día se acaban las excusas y nos decimos el tajante ahora o nunca. Y sí. Empezamos la lectura sabiendo que ahora sí será para siempre, es decir, hasta el último capítulo, hasta la última página.

Y el último capítulo es el impresionante monólogo de Molly Bloom que hace un tiempo había devorado deprisa, desprendido de las casi ochocientas páginas que le preceden, y que no había logrado disfrutar. Sí. Hablo de Ulises de James Joyce, la lectura más aplazada de mi vida. Hace justamente un año, el pasado 2 de febrero de 2022, se cumplió un siglo de su publicación en París y el aniversario fue celebrado con nuevas ediciones, artículos, textos, videos, obras de teatro, conferencias, y quién sabe cuántos brindis y caminatas por Dublín, la ciudad en la que transcurren las historias. Digo las y no la historia porque la novela que ha provocado más estudios desde que vio la luz se ocupa de tantos temas y teje tantos sucesos, experiencias o hechos, como caben en la mente individual y colectiva de sus personajes, o como fluye la vida misma en cada segundo transcurrido.

No escribiré aquí sobre el fenómeno literario Ulises, sobre su complejidad narrativa, la combinación de técnicas estilísticas, la vasta erudición e inteligencia, o sobre el humor y la ironía que se riegan por sus páginas; tampoco me referiré a sus múltiples personajes, a sus protagonistas Leopold Bloom y Stephen Dedalus; menos al tema irlandés, judío, a la crítica de la iglesia y de la realeza británica, o al maravilloso parangón entre el viaje descrito por Homero en la Odisea y el recorrido espacial y temporal que un individuo hace en tan solo un día de su vida. Abundan los mil y un análisis y referencias a la obra de Joyce. Hastían las caminatas turísticas, la comercialización burda del autor y de su obra, las famosas celebraciones del Bloomsday que tienen lugar en Dublín cada 16 de junio, fecha en la que sucede la novela.

Quiero remitirme a la experiencia de la lectura, al placer derivado de ella, una vez despojada de prejuicios o temores sobre este monstruo de novela, como la solía llamar el propio Joyce. Fue el año 1983, mientras asistía a un taller de literatura en la Universidad Nacional, cuando escuché por primera vez la mención del Ulises de Joyce. Las palabras que me quedaron sonando fueron «monólogo interior» y «novela que revolucionó la forma de narrar». Cuando apenas se saborean los veinte años el tiempo es un océano insondable que hasta ahora proyectamos navegar, así que las cosas por hacer no solo deben, sino que pueden esperar. Pasaron muchos años en los que fueron otras las prioridades literarias, al punto de relegar por completo la curiosidad inicial.

A inicios de este siglo, en una Feria del Libro de Bogotá, me encontré con la edición de Tusquets, traducción de J. M. Valverde, y al adquirirla sentí que era el momento de pagar esa deuda conmigo. Varios meses estuvo frente a mí el rostro de Joyce desde la carátula haciéndome guiños con su único ojo y algún sábado, armada de valor, lo tomé por el lomo y empecé a meterle diente por el prólogo. ¡Error! Esto me costó primero la impaciencia y después la modorra, no por culpa de Valverde sino por mi arrogancia al pensar que aquello consistía en consumir erudición, antes que en experimentar placer. Así, cuando di el salto mortal hacia el primer capítulo, ya me sentía extenuada para enfrentar al bromista Buck Mulligan y su compañero, el altivo Stephen Dedalus quien, con su mente caótica, llena de Shakespeare y de literatura, no atiende asuntos prácticos ni familiares. De él se dirá que no quiso arrodillarse frente a su madre agonizante. A las ocho de la mañana se inicia el día en una vieja torre donde habitan estos amigos en las afueras de la ciudad.

Los juegos verbales y las alusiones a la historia, lo sarcástico y lo humorístico, es algo que se entiende mejor cuando se conoce a los personajes y cuando uno se familiariza con sus historias. Habrá que volver sobre ellos una y muchas veces más. Pero esto no es claro en la primera lectura. Por eso atravesar las cincuenta páginas de la primera parte, la «Telemaquiada», requirió varias sentadas, entre fatiga y bostezos, con esa culpa de lectora ineficaz. Y es que este libro impone una manera de leer y cuando la atención se dispersa, igual que ocurre con la mente de los personajes, es necesario volver atrás para comprender. ¿Y es que se trata de comprender?

Solo después pude conocer al señor Leopold Bloom, una suerte de judío errante, quien oficia como guía y articulador de toda la novela. Se experimenta algo de tranquilidad cuando uno se desprende de las caóticas cavilaciones con frases de largo aliento del joven Stephen y se acerca al hombre mayor que prepara el desayuno para su esposa y se entrega de lleno a ese monólogo con expresiones cortas, interrumpido a intervalos para hablar con su gata, con esos «¡Mrkñau!» como respuesta.

Seguir a Bloom por la cocina, acompañarlo a comprar su ración de riñón para freír, reconocer el barrio, los vecinos, y al regreso escucharlo cruzar unas pocas frases con Molly, verla a ella de perfil, recostada en la cama, hojeando una postal. Conocer la pareja a través de los pensamientos del hombre, seguirlo hasta el retrete para que descargue sus tripas y luego acompañarlo en su marcha hacia el cementerio, pues a las once asistirá al funeral del «¡pobre Dignam!» que ocurrirá un par de capítulos después.

Debo decir que este primer empeño me duró hasta el funeral. Ciento ochenta y cinco páginas recorridas, diálogos extraños, alusiones históricas, citas, pensamientos, descripciones, dosis fuerte para cerebros no dispuestos, o para lectores apacibles que suelen esperar del autor su ración masticada. Conmigo se cumplía una vez más lo tantas veces dicho sobre la novela a lo largo de su primer siglo: muchos no lo logran, mueren en el intento, muchos no pasan de las primeras páginas. James Joyce no solo lo sabía, lo hizo a propósito. Quería pasar a la inmortalidad con una obra que requiriera siglos en ser descifrada en toda su magnitud.

A lo anterior se añade que sus lectores en idiomas distintos al original debemos aceptar que el Ulises que leemos ha perdido con creces su música, su chispa, el juego con las palabras, arte en el que Joyce era un maestro. Jorge Luis Borges decía que verter esta novela al español era una tarea no solo ardua sino «casi imposible». También dijo que esta obra «incluye las páginas más caóticas y tediosas que registra la historia, pero también incluye las más perfectas».

Lo perfecto va en consonancia con el pensamiento y la emoción del lector, pues puede ocurrir que después del entierro de Paddy Dignam nos resulte absurdo un capítulo que emula los titulares de prensa, o una conversación sobre Shakespeare en la biblioteca, mientras vamos y venimos con Bloom por las calles de Dublín, esperamos a que se coma un tentempié, escuchamos las conversaciones que van desde la música hasta la cuestión judía, pasando por discusiones acaloradas, chismes, coqueteos, críticas, guiños y burlas a la sociedad irlandesa y a la británica, bogando, no sin esfuerzo, entre diferentes estilos literarios. Sorprenden los cambios en el ritmo, en el punto de vista del narrador, en la atmósfera. Llegamos a preguntarnos si el autor se burla de nosotros. O quizá quiere que gocemos como él la travesía, cada momento, cada cruce de palabras, cada escena. Sí. Se trata justamente de esto: de gozar cada giro verbal, cada línea, cada descripción, cada diálogo, aunque no todo se comprenda. Perder el miedo a transitar por el laberinto, abrirse a lo inesperado como Odiseo. Perderse, se aprende aquí, es un buen punto de partida que aligera y alivia la lectura.

Y la poesía, siempre la poesía habitándolo todo, incluso lo más profano, lo más asqueroso o lo moralmente reprochable. Al abrir cualquier página al azar, ella brota sin dificultad. Joyce también era poeta. En todos los temas que trata, el autor mezcla lo poético con datos históricos, filosóficos, políticos, literarios, científicos. Como en aquel bello desbordamiento al describir un hecho corriente, calentar agua en el fogón, cuando hace un elogio del agua por su universalidad, su «igualdad democrática», su vastedad en el océano, «la inquietud de sus olas y partículas superficiales visitando uno tras otros todos los puntos de su litoral…» y después de describir sus múltiples propiedades físico-químicas, cierra con «su ubicuidad al constituir el 90% del cuerpo humano» y remata con los «charcos estancados bajo la luna menguante».

Hay una escena de seducción en la playa, en el momento en que «el atardecer estival había comenzado a envolver el mundo en su misterioso abrazo» y que corresponde a un juego erótico voyerista-¿exhibicionista? entre Bloom y Gerty MacDowell, entre Ulises y Nausicaa, toda ella esbelta, graciosa, de «ojos brujos». El relato, a la manera de un folletín sentimental o novela rosa, al que la muchacha es aficionada, se entreteje con el pensamiento lascivo de Bloom. Todo lo que ocurre allí, todo lo descrito, es un banquete del lenguaje. Se asciende en temperatura, en detalles, en sensualidad, y se llega al clímax cuando las bengalas estallan en el cielo:

Gerty se echó muy atrás para mirar a lo alto los fuegos artificiales y se cogió la rodilla entre las manos para no caerse atrás al mirar y no había nadie que lo viera sino solo él y cuando reveló así del todo sus graciosas piernas, tan hermosamente formadas, tan flexibles y delicadamente redondeadas, le pareció oír el jadeo de su corazón, el ronco respirar de él… y ella se echó para atrás y las ligas eran azules haciendo juego por lo de la transparencia y todos lo vieron y gritaron mira… y tenía la cara invadida de un divino sofoco arrebatador de esforzarse echándose atrás y él le vio también las otras cosas, bragas de batista, el tejido que acaricia la piel… y a ella no le daba vergüenza, y a él tampoco de mirar de ese modo sin modestia porque él no podía resistir la visión de la prodigiosa revelación ofrecida a medias como esas bailarinas de falditas cortas…Ella habría deseado gritar hacia él con voz sofocada, extender sus brazos níveos para que viniera, sentir sus labios en la blanca frente, el clamar de un amor de muchacha, un grito ahogado, arrancado de ella, ese grito que corre a través de los siglos. Y entonces subió un cohete y pam un estallido cegador y ¡Ah! y todo el mundo gritó ¡Ah! ¡Ah! en arrebatos y se desbordó de ella un torrente de cabellos de oro en lluvia…

Y no son solo las bengalas las que estallan. Erotismo, morbosidad, lujuria, sarcasmo, poesía…

Las horas del día marcan el compás de la narración y cuando se aproxima la noche, somos conducidos al barrio de los burdeles. Estamos en el emblemático y exigente capítulo quince, que se ha descrito como una novela dentro de la novela, no solo por su extensión, sino por las tramas y los diálogos alucinantes que allí tienen lugar, a modo de un drama teatral. La atmósfera pesada del burdel mezclada con humor, escenas surreales y juicios absurdos al mejor estilo Lewis Carroll, las fuertes voces y la personalidad de las prostitutas que les dicen las verdades a borrachos intelectuales, Stephen Dedalus entre ellos. Y un turbio Bloom que lo rescata de los golpes para iniciar con él una larga caminata, una honda conversación que terminará en su casa en la madrugada y que se desarrolla en los siguientes capítulos, extensos y vibrantes. A estas alturas ya no queremos perdernos nada de lo que ocurre entre los dos hombres.

Aunque marginales, por el enorme peso del punto de vista masculino, algunos personajes femeninos exhiben comportamientos transgresores respecto al puritanismo irlandés predominante en la época en que fue escrita la novela. En ellas, así como en el narrador omnisciente y en el pensamiento de Bloom, junto a mujeres convencionales y tontas, en varios momentos se manifiesta la crítica del rol femenino, de su cuerpo como mercancía, de la maternidad como centro de su mundo. Del mismo modo, los roles de los hombres son puestos en ridículo. Una mesera del bar del hotel Ormond dice: «Los hombres son unos idiotas de miedo». Bella, la matrona de las prostitutas, se ha convertido en hombre y ahora Bello humilla a Bloom: «¡Ya te enseñaré yo a portarte como un cagallero! Como te pille una huella en los pañales… Por el día, pondrás a remojar y restregarás nuestra olorosa ropa interior, también cuando nosotras las señoras no nos encontramos bien, y fregarás nuestros retretes con el traje recogido y una bayeta atada a la cola. Qué bonito será ¿no es verdad?»

Como casi todos los lectores del Ulises, pongo la mirada en la fuerza de Molly Bloom quien, pese a que solo aparece con voz propia en el capítulo final, está presente de manera trasversal en toda la novela. Ella, Penélope, no teje ni espera pacientemente el regreso del marido. Se prepara para recibir a su amante en su propia casa, en donde harán el amor una y otra vez en el cuarto matrimonial, sin asomo de culpas. Bloom lo sabe y nada puede hacer, solo irse a la calle y al regreso merodear por la casa, consolarse oliendo sus bragas, besando sus nalgas, entregarse nuevamente al onanismo. Es en el último capítulo cuando conocemos quién es esta mujer, mediante ese monumental monólogo, escrito conforme al flujo de su conciencia, en el que cavila acerca de su infancia, el tedio de su matrimonio, recuerda sus amantes y trae a colación un sinfín de hechos banales, fortuitos, o dramáticos, que pasan espontáneamente por su mente. A sus pies tiene a un marido pusilánime, que gravita en torno a sus encantos, y que está atado a ella, el prototipo de mujer que utiliza su cuerpo para lograr lo que quiere y lo que necesita.

Aunque en varios apartados se evidencia la mirada y la escritura del hombre que intenta pensar como mujer, es admirable la plasticidad del personaje, la riqueza de historias y su capacidad de sorprender. Penélope hilando en su mente, no para esperar pasivamente la llegada del varón, sino para ir a su encuentro, para atraerlo, enredarlo, poseerlo:

… Me gustaría encontrar un hombre así Dios mío no como esos otros burros además es joven aquellos chicos jóvenes tan finos que yo veía en el sitio de bañarse en la playa de Margate desde el lado de la roca de pie al sol desnudos como un dios o algo así y luego zambulléndose en el mar con ellos por qué no son así todos los hombres eso sería un buen consuelo para una mujer… eso sí que es belleza de verdad y poesía muchas veces me daban ganas de besarlo por todas partes también su cosa tan joven y tan bonita ahí sencillamente no me importaría metérmela en la boca si nadie mirara como si ello mismo te pidiera que lo chuparas tan limpio y blanco parecía él con su cara de niño y bien que lo haría yo en ½ minuto aunque se me fuera para abajo un poco como qué es sólo como sémola o rocío no hay peligro además estaría tan limpio comparado con esos cerdos de hombres me figuro que nunca se les ocurre lavársela de un año para otro…

Este monólogo interior, que ha merecido tantos escritos y admiración, fue añadido por Joyce posteriormente, como epílogo de la novela. ¡Y de qué modo logró salvar la gran deuda con las mujeres, contraída a lo largo de tantos capítulos! Henos aquí amasándolo, decantándolo, degustándolo. Este capítulo ha sido objeto de un juego de traducciones por parte de varios escritores. Existen múltiples versiones en castellano de la última página de la novela, travesura que inició precisamente Jorge Luis Borges. Es como si de este modo quisieran tocar la intimidad de esa mujer sensual y profunda, que en la versión del poeta argentino cierra con estas palabras:

…como me besó junto al paredón morisco y pensé lo mismo me da él que otro cualquiera y entonces le pedí con los ojos que me pidiera otra vez y entonces me pidió si quería sí para decirle sí mi flor serrana y primero lo abracé sí y encima mío lo agaché para que sintiera mis pechos toda fragancia sí y su corazón como enloquecido y sí yo dije sí quiero Sí.

Y cuando uno llega a aquel his heart was going like mad and yes I said yes I will Yes y ve el punto final, siente un estremecimiento. Es la alegría y el placer de haber intimado con el monstruo y de haberse dejado poseer. Porque esa obra, considerada la gran novela del siglo XX, entra en uno para quedarse, para maravillarlo y perturbarlo; sigue creciendo adentro, atrae muchas otras lecturas para extraer más sentidos, contenidos, y más gozo, mucho gozo hasta el infinito.

Y bien, después de aquel primer intento de lectura, a inicios del siglo XXI, la novela volvió al estante, cambió de lugar, se mimetizó y se extravió entre tantos libros, se sumió en un sueño esperando su momento, que era en realidad el mío. El despertar se produjo meses después de que la novela cumpliera un siglo de publicación, febrero de 2022, complaciendo así la predicción de su autor, cuando dijo que había escrito una obra de la que se hablaría en los próximos trescientos años. Puesto que obras de ese calibre no caducan, quien se estaba quedando sin tiempo para emprender el viaje era yo. Aquí entra en la historia un cómplice de viajes y de vida. Alguien –Ulises se llama a sí mismo Nadie—, a propósito del aniversario de la novela y enfrentado al mismo desafío desde tiempo atrás, me planteó la posibilidad de reemprender el camino en compañía. Tal vez a dos voces podríamos lidiar con el monstruo. ¿Qué tal una lectura a dúo, en voz alta?

Lo pensé por un momento, lo sopesé. ¿Estaba lista? ¿Tendría el empuje necesario para no claudicar? ¿Y si, una vez metidos en el laberinto, nos extraviábamos, cada uno en busca de su propio sentido, cada una por senderos distintos, de esos que se bifurcan? ¿Y si en el afán de avanzar cada quien con su ritmo, con su tiempo, al final nos tropezábamos, o incluso llegábamos a destrozarnos? ¿Qué iba a pasar si uno de los dos caía? La invitación era tentadora y se trataba justamente de leernos, de escucharnos, no solo para salir avante sino para disfrutarlo en pareja. El placer de una lectura compartida.

Tomé el grueso volumen en mis manos, advertí que los capítulos estaban marcados con dieciocho banderitas de colores, una por cada capítulo, una para cada jornada de lectura a dos voces, como si se tratara de un sendero escabroso, señalizado para evitar resbalones o caídas y siempre con una señal en la meta siguiente. El señor Joyce volvía a mirarme socarronamente desde la portada, como preguntándome ¿ahora sí? Entonces, igual que Molly, respondí ¡sí quiero Sí!

Para Efrén

Bogotá, 2 de febrero de 2023

Ni calladas ni ausentes

 

“Retrato de Anna Akhmatova”, Natan Altman. Óleo sobre lienzo, 1915.

Por Luz Helena Cordero Villamizar

(Una versión anterior de este ensayo fue publicada en Hojas Universitarias. Universidad Central. Nº 84, 2022)

¿Hubiera podido Beatriz escribir como Dante,
o Laura glorificar las penas de amor?
Yo instauro el estilo para el verbo de la mujer.
¡Dios me ayude a callarlas de nuevo

Anna Ajmátova

Razones para mirar atrás

En el relato bíblico sobre la destrucción de Sodoma y Gomorra, la mujer de Lot no tiene nombre. La llamaremos Ella, la que debe seguir obedientemente a su marido con sus hijas, por mandato de un Dios severo que acaba de destruir su ciudad. Ella sigue al hombre mansamente, pero en su cabeza hay rumores, recuerdos, inquietud, cosas que le pesan más que las advertencias y no puede dejar de mirar hacia atrás. Entonces se convierte en estatua de sal. Muchos autores han hecho sus propias versiones de este relato. Se habla de imprudencia, de descuido, se explica la desobediencia por una suerte de debilidad o torpeza que caracterizaría a las mujeres. Quiero resaltar las versiones poéticas de la historia que han hecho dos mujeres, quienes le dan a Ella la voz que le fue negada en el Génesis. Aquí una estrofa de Anna Ajmátova:

Y el justo seguía al enviado de Dios,
inmenso y claro, por la negra montaña.
Pero la angustia le hablaba en voz alta a su esposa:
aún no es tarde, aún puedes mirar
las torres rojas de tu natal Sodoma,
la plaza donde cantabas en el patio, donde hilabas,
las vacías ventanas de la alta casa,
donde a tu querido esposo le pariste hijos…
Y estos versos de Wislawa Szymborska:
Tal vez miré hacia atrás por curiosidad.
Pero además de curiosidad pude tener otras razones.
Miré hacia atrás porque me dio tristeza la escudilla de plata.
Por distracción: amarrándome el cordón de la sandalia.
Para no mirar más la nuca justa
de mi marido, Lot.
Por la seguridad repentina de que si yo muriera,
él no se detendría.
Por la desobediencia natural de los humildes.
Escuchando cómo nos perseguían.
Conmovida por el silencio, pensando que Dios cambiaría de idea…
… Miré hacia atrás por soledad.
Por la vergüenza de huir a escondidas.
Por las ganas de gritar, de regresar.
O porque justo entonces se soltó el viento,
desató mi pelo y me levantó el vestido.
Sentí que me veían desde los muros de Sodoma
y se morían de risa, una y otra vez.
Miré hacia atrás llena de rabia.
Para gozar plenamente su ruina.
Miré hacia atrás por todas las razones mencionadas.
Miré hacia atrás sin querer…

La poesía permite hacer infinitas conjeturas y convertir todas las razones en verdaderas. El relato poético se abre a la imaginación del lector. Mirar atrás es saber que hay una historia, un origen, algo que forma parte de nosotros y que no puede borrarse con solo cerrar los ojos o bajar la cabeza. Mirar atrás es conocer, desentrañar ideas y pasiones que nos permitan entender lo que somos y lo que seremos. Porque entre ayer y mañana solo hay un largo hoy; entre lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante estaremos por siempre en ese continuo fluir que es la vida.

Abordar la poesía escrita por mujeres empieza por echar una mirada a la historia. Procedemos de una larga tradición que nos perfila, nos talla, nos fortalece. La obra literaria de muchas mujeres, de distintas épocas y culturas, es nuestro legado. Enheduanna, la sacerdotisa mayor del Imperio Acadio en la antigua Mesopotamia, veintitrés siglos antes de nuestra era, es considerada la primera autora y poeta conocida (Vallejo, 2021). Si tenemos en cuenta que en aquel tiempo primaba el anonimato de las obras artísticas, el hallazgo es sorprendente, pues se trata de la primera obra con autoría. Los himnos y poemas de esta mujer a sus deidades se encontraron tallados en tablillas de arcilla y su enigmático rostro está labrado en un disco de alabastro.

También fue una mujer japonesa el primer novelista con nombre. Se trata de Murasaki Shikibu quien vivió hacia el año mil y escribió La novela de Genji que consta de cuatro mil doscientas páginas. Cultivó además el género waka, una forma de poesía japonesa. Clara Janés, traductora catalana y también poeta, en su libro Guardar la casa y cerrar la boca hace una panorámica a través de todos los tiempos y las culturas, en la que saca a la luz el nombre de muchas creadoras que desconocemos. Ellas siempre han escrito, pese a la misoginia, a la sociedad patriarcal, a los períodos de esclavitud y al oscurantismo extremos. Desde la tradición oral, mediante cantos y nanas; con sus diarios, cartas, novelas, obras dramáticas y textos críticos; mediante el sijo o alfabeto de las mujeres en Corea; utilizando el kana o escritura femenina en Japón; con los tebrae, cantos o poemas amorosos hechos por las mujeres africanas… Sacerdotisas en Asia o el Egeo, monjas en los Alpes, los Pirineos, los Andes o los Apeninos, cortesanas en castillos y palacios, geishas japonesas o heteras griegas, afganas cuyos cantos o breves poemas llamados landay se oyen bajo las burkas; escritoras árabes y sus sobrecogedores libros de testimonio; poetisas de las diferentes culturas indígenas americanas…

Ir a la poesía de las mujeres exige tomar el riesgo de mirar hacia atrás, como la mujer de Lot. Me veo obligada incluso a desandar los pasos para exclamar con la poeta boliviana Adela Zamudio: «¡Permitidme que me asombre!»:

Si alguna versos escribe,
de alguno esos versos son,
que ella sólo los suscribe.
(Permitidme que me asombre).
Si ese alguno no es poeta,
¿Por qué tal suposición?
¡Porque es hombre!

Y así aparecen las preguntas: ¿Por qué buenas escritoras no figuran en los numerosos tomos de la literatura universal? ¿Por qué solo aparece un puñado de ellas en algunas antologías? ¿En dónde están? ¿Quién las borró? Las respuestas están en la historia, en sus autores y en el modo en que esta ha sido contada.

Es una verdad a gritos lo que nos dice Janés: durante siglos, de manera sistemática, deliberada e injusta, la voz literaria de las mujeres ha sido acallada e ignorada. Sin duda es cuestión de poder: dioses y sacerdotes, filósofos y políticos, historiadores y guerreros, padres, hermanos, hijos y esposos, incluso ángeles, han hecho de Ella una estatua de sal o sal evaporada. Su cuerpo, donde germina la vida, ha sido convertido en celda, objeto para el abuso, lugar para el tormento, motivo de exclusión. Su mente, zona de redención, ha sido sometida mediante códigos, símbolos y poco sutiles amenazas que todavía la avasallan.

Fray Luis de León, el traductor del sublime Cantar de los cantares, esos versos en donde se ensalza tanto a la mujer, lo dijo de este modo: «Porque así como la naturaleza […] hizo a las mujeres para que, encerradas, guardasen la casa, así las obligó a que cerrasen la boca».

Y es que las mujeres no fuimos confinadas al espacio doméstico únicamente en la vida real. No solo hemos sido encerradas en cocinas. En el devenir de las civilizaciones también nos hicieron cautivas y objeto de estigmatización en los espacios simbólicos. Sucede en obras de arte en general, en dramas, novelas y poemas en particular. «Mujer poeta es una contradicción de términos», expresaba algún crítico literario de la época victoriana, a propósito del trabajo poético, abierto y apasionado de Elizabeth Barrett Browning. En el libro La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Sandra Gilbert y Susan Gubar (1998) hay un extenso y complejo análisis que lleva a conclusiones lacerantes. Tan sugerente como el título del libro, tomado de la novela de Charlotte Brontë, Jane Eyre, así de provocativa es la pregunta que sirve de punto de partida de las autoras: «¿Si la pluma es un órgano fálico, con qué órgano escribe la mujer?»

Durante mucho tiempo, dicen Gilbert y Gubar, las mujeres fueron encadenadas en estrofas, encasilladas en textos en los que ellas representan la pasiva belleza, el sometimiento, el silencio. La novela o el poema se escriben para un modelo de mujer evanescente, idealizado. En el caso de la poesía en castellano esto nos hace pensar en versos como «Poesía eres tú», «Me gusta cuando callas porque estás como ausente», «tus frescuras de virgen y tu olor de reseda»… y muchos más.

En tanto la mujer fue convertida en arte, prosiguen las autoras, también fue anulada como hacedora de arte. En la sociedad inglesa de los siglos XVIII y XIX se consideraba que las novelistas eran reporteras y sus novelas eran útiles porque divertían a sus lectoras que también eran señoras. Sin embargo, no era bien visto que escribieran poesía porque esta se asociaba con una iluminación divina que solo podía ocurrirles a los hombres. Más adelante se aceptó que escribieran versos porque era como dibujar, tocar el piano o bordar. Los modelos femeninos ideales como «el ángel de la casa», la virgen, la santa, construyeron un «eterno femenino» que niega y rechaza la realidad de una mujer íntegra y libre; en contraposición, quien no respondía al modelo preconcebido, pasaba a ser la bruja, la loca o la puta.

Gilbert y Gubar afirman que a lo largo de la historia de la literatura los ataques misóginos han sido un común denominador. Muchas escritoras han sido subvaloradas, calumniadas o convertidas en objeto de burla. Esto también se aplica a la crítica, cuando los libros escritos por mujeres se reseñan como literatura «de y para señoras», género menor o literatura feminista, que ubica a las autoras en una «subcultura literaria». Así mismo, si un hombre carecía de poder literario lo consideraban eunuco o mujer.

Lo anterior nos hace pensar en la expresión poetiso, que torpemente se utiliza para referirse a un mal poeta, a partir de la estigmatización de la palabra poetisa, misma que en lengua castellana se aplica al género femenino y que puede usarse de manera intercambiable con el sustantivo poeta. Desde mi punto de vista, la hondura y mutación del lenguaje exigen romper con la acepción peyorativa del femenino, pues rechazar la palabra poetisa es aceptar y extender el prejuicio.

Finalmente, en el libro citado se sostiene que muchas escritoras de los siglos XIX y XX asumieron pasivamente e imitaron los patrones y roles que trazaron los hombres escritores, imitándolos. Otras han practicado el «sublime arte de la resistencia», al crear personajes que cuestionan los estereotipos, mediante la parodia, la rebelión o la transfiguración imaginativa.

Christine de Pizan (1368—1430), la veneciana que vivió la época de Boccaccio y de Juana de Arco, un día se preguntó cuáles podrían ser las razones que llevaban a tantos hombres, clérigos y laicos, a vituperar a las mujeres, criticándolas bien de palabra bien en escritos y tratados y si el criterio de «tantos varones ilustres podría estar equivocado», Así comienza su libro La Ciudad de las Damas, en el que expone sus ideas sobre la condición femenina, interpelando a los caballeros que, como Bocaccio, consideraban que las damas eran viragos, esto es, varones fallidos. De Pizan habla a las mujeres de su época y a las de hoy, lo que la destaca como una precursora de la modernidad, pese a que durante siglos fue ignorada.

La misma convicción tuvo hace un siglo Virginia Woolf cuando descubrió la cantidad de libros que se escribían cada año sobre mujeres, en los que se abordaban sus experiencias y deseos, incluso su sexualidad, todos ellos escritos por hombres que no eran expertos en el tema, y cuyo único mérito era no pertenecer al sexo femenino. Ella los llamó «novelistas de pluma ligera». En su muy conocida y lúcida conferencia Una habitación propia, Woolf dice que en todas las épocas las mujeres han figurado como «faros» en obras masculinas, cuando en realidad eran encerradas bajo llave, les pegaban y las zarandeaban por la habitación. Esta escritora imaginó un personaje llamado Judith, hermana ficticia de William Shakespeare, quien a pesar de tener talento habría sido una poetisa fallida debido a las circunstancias precarias que vivían las mujeres en su época. La autora inglesa soñó que un siglo después las mujeres lograríamos independencia y podríamos darle vida a Judith, pues ella solo necesita la oportunidad para nacer, recobrar su cuerpo, su espacio y dar vuelo a su palabra.

Otra inglesa, Margaret Cavendish, autora de poemas, obras de teatro, novelas y desafiantes ensayos, filósofa y duquesa, fue la primera mujer en las reuniones de la Royal Society de Londres. Hacia 1667 criticó los trabajos de Robert Hooke y compartió con autores como Thomas Hobbes o René Descartes. Su obra New Blazing World tiene el mérito de ser una novela precursora del género de ciencia ficción, en ella narra un viaje a un mundo oculto en el interior de la tierra al que se accedía desde el Polo Norte. Esta es la primera novela firmada por una mujer en toda Europa. A pesar de sus aportes científicos, filosóficos y literarios, la noble inglesa fue objeto de burlas y desprecio. La llamaron loca, no figura en la historia de la literatura y cuando se habla de ciencia ficción la referencia inmediata de un precursor es Jules Verne. En cierta ocasión Cavendish afirmó: «Las mujeres viven como murciélagos o búhos, trabajan como bestias y mueren como gusanos…»

En la Inglaterra del siglo XIX, uno de los críticos y autores más destacados fue George Eliot. Pocos sabían entonces que ese era el seudónimo empleado por Mary Ann Evans con el afán de garantizar que su literatura fuera tomada en serio, o bien, para desmarcarse de los populares pero poco acreditados trabajos de otras féminas. La misma estrategia la usaron otras inglesas como las reconocidas hermanas Brontë, o Aurore Lucile Dupin, conocida como George Sand en Francia, entre muchas. En 1856 Eliot escribió un artículo punzante y muy lúcido titulado “Las novelas tontas de ciertas damas novelistas”, en el que analiza y caracteriza los estilos de las obras de ficción producidas por mujeres de la época. Con su crítica mordaz se refiere a tramas superficiales de personajes de la élite, cargas doctrinales mezclada con cursilería, incidentes absurdos, personajes estereotipados, farragosos contenidos morales y filosóficos, y poses intelectuales con resultados soporíferos y artificiales.

El valor de esta crítica, que aplica también para el caso de la poesía, es el llamado de atención hecho por una mujer para suprimir las indulgencias ligadas a la condición femenina, como si el hecho de escribir fuera de entrada un mérito particular, independientemente de su resultado; como si la escritura no exigiera un dominio técnico y tuviéramos que ser tolerantes con la mediocridad, tan solo porque la autora es mujer. No es difícil estar de acuerdo con George Eliot en que tales concesiones desvalorizan, no solo a la literatura escrita por mujeres, sino a la literatura misma.

En España la historia de la literatura escrita por mujeres está llena de nombres de precursoras y guerreras de pluma que cuestionaron el bajo perfil que las forzaron a mantener, bajo la dictadura de las cruces y de las cortes, que algunas inclinaron a su favor, como es el caso de escritoras religiosas como Santa Teresa, de otras sores que componían alabanzas en las que brillaba su pluma, o de damas de la corte que creaban obras de teatro y hasta novelas de caballería. Los nombres que se destacan surgieron de aquella minoría que podía acceder a la educación como María de Zayas (1590—1661) quien, como De Pizan, preguntó: si las almas no son hombres ni mujeres «¿Qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?». La época de la llamada Ilustración solo favoreció a las mujeres de clase alta. Las condesas, marquesas y duquesas patrocinaban actividades literarias y artísticas y las damas poderosas empezaron a interesarse por la educación de las niñas.

Ana Sofía Pérez-Bustamante (2009) dice que en España el peso de la tradición católica hizo más lento el acceso de las mujeres a las corrientes de emancipación. No obstante, el Romanticismo «propició la escritura femenina porque rindió culto al sentimiento, a la intuición, a la inspiración». Se registran mil doscientos nombres de literatas entre 1832 y 1900. Una sobresale y trasciende hasta el presente: la gallega Rosalía de Castro (1837—1885) con su hondo lirismo al que añade la dimensión social y la denuncia del centralismo castellano, por lo que deslumbra con sus poemas en gallego. Los cambios sociales que trajo el siglo XX propiciaron la escucha de la voz de las mujeres, el surgimiento del anarquismo y del feminismo, aunque las actitudes misóginas no daban tregua. Solo hasta 1978 ingresó la primera mujer a Real Academia Española de la Lengua. Se trató de la poetisa y narradora Carmen Conde (1907—1996), la que siente su alma como «tigre encarcelado». Luego vendría la disruptiva Gloria Fuertes (1918—1998), con su humor, su imaginación, su música. Lo que sigue hasta la actualidad es una catarata de mujeres poetas que imponen su voz, reclaman su lugar y su tiempo, sin abandonar las luchas de sus precursoras contra los arquetipos patriarcales, que siguen pesando.

La española Laura Freixas, quien ha investigado sobre la recepción de la literatura escrita por mujeres, analizó el contenido de los comentarios y reseñas de libros de mujeres publicados en España en años recientes y concluyó que la situación actual no cambia mucho con respecto a la de siglos anteriores. Mientras la literatura escrita por hombres no merece comentarios sobre el manejo de «lo masculino» y la crítica se centra en los temas o estilos de sus obras, los comentarios sobre los libros escritos por mujeres destacan su «mirada femenina» o la posición feminista de la autora. Esto se ha encontrado, independientemente del género de quien haga la reseña o la crítica. ¿Por qué los criterios técnicos o estéticos para valorar las obras escritas por mujeres no son los mismos que se utilizan con las de sus pares hombres?

En América Latina la situación no es diferente. Aunque varias naciones se autoproclaman «país de poetas» y las mujeres siempre han participado activamente en dicho arte, no obstante, durante mucho tiempo se mantuvieron inéditas, anónimas o invisibilizadas. Me detengo en Colombia: Al echar un vistazo a las antologías poéticas del pasado nos encontramos con la permanente y sospechosa ausencia de autoras. Entre los pocos nombres que se mencionan están Sor Josefa del Castillo y algunas mujeres del llamado Parnaso Colombiano como Agripina Montes y Mercedes Flórez. Hacia el primer cuarto del siglo XX el número de mujeres reseñadas, aunque siempre en aumento, no correspondía con el volumen de autoras que habían publicado ya sus primeros poemarios. En un importante trabajo al respecto, los poetas Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo (2014) encontraron que la justificación de tal omisión eran los criterios de calidad de las obras. Una mirada retrospectiva deja grandes dudas, pues la valoración de muchas poetas fue tardía y algunas de las excluidas son hoy referentes importantes de la poesía colombiana. Es elocuente, por el contrario, que muchos nombres masculinos antologados en esas décadas, hasta ahora no ocupan un lugar especial en las letras nacionales. Una de las conclusiones de Cuesta y Ocampo es contundente: la razón de la ausencia femenina en las antologías poéticas es que el canon de la poesía colombiana fue hecho por varones que no leyeron la poesía escrita por mujeres.

Una breve digresión: ¿Hijas de una pesadilla?

Al buscar referentes de valoración progresista de la condición femenina en Colombia, ninguna mujer alcanza un lugar tan destacado como la bogotana Soledad Acosta de Samper (1833–1913), novelista, cuentista, cronista e historiadora, que nos dejó interesantes documentos que dan cuenta de la actividad literaria femenina. En su libro La mujer y la sociedad moderna hace un recuento de mujeres que se dedicaron a la literatura, al arte y a la ciencia en la tradición occidental. En la Introducción escribe: «Las mujeres pueden tener talento, inteligencia, más perspicacia generalmente que los hombres, pero el genio creador es extraño a su naturaleza: comprenden, entienden, penetran, pero rara vez crean». Y en sus notas críticas interiores es usual que destaque a las escritoras por su «inteligencia varonil». Son muy curiosas estas afirmaciones, pues contradicen su extenso trabajo en el que reseña gran cantidad de escritoras y menciona una diversidad de obras notables.

Doña Soledad, educada en París, diplomática y gestora cultural, políglota y cosmopolita, fue una mujer pública de gran talante, considerada como pionera del feminismo en Colombia, aunque su arraigada fe cristiana la llevó a dar a la mujer el papel de «moralizadora» de la sociedad hispanoamericana, mediante los roles de madres, maestras y escritoras. Ella no hablaba de los derechos sino de los deberes de las mujeres. Para ella las poetisas debían ser señoras «de su casa» y producir obras con mensajes morales e instructivos. Consideraba que solo las féminas de «la aristocracia criolla» debían tener acceso a la educación clásica y, por el contrario, «las hijas del pueblo» debían ser formadas en oficios manuales y labores domésticas al servicio de las élites.

Su cuento “Una pesadilla. Bogotá en el año 2000”, fechado en 1872, es una joya para el tema que nos concierne. El protagonista masculino despierta en la Bogotá del siglo XXI y con perplejidad encuentra que las «hijas del pueblo» estudian ciencias naturales, matemáticas, psicología y filosofía en la Universidad Nacional, que son «sabias y políticas… finas, ilustradas y sabiondas», y que además profesan la doctrina de la igualdad entre hombres y mujeres y entre los ciudadanos. Las advenedizas son partidarias de la completa emancipación de la mujer, del derecho al sufragio y del amor libre. Todo este horror constituye su mal sueño. Más de un siglo después, muchas de nosotras, «hijas del pueblo», hijas de la universidad pública, escritoras y defensoras de todos los derechos que horrorizaban al protagonista del cuento, y quizá también a su autora, debemos celebrar que esta pesadilla se haya hecho realidad.

“Sorpresa del trigo” Maruja Mallo. Óleo, 1936

El verbo de las mujeres

Sin el propósito de hacer inventarios o antologías, sin pretensiones canónicas, sin ínfulas de crítica, traigo aquí una mínima muestra de autoras que revelan y contienen la fuerza de las voces de muchas mujeres. En la historia no contada de la literatura abundan las escritoras que heredaron obras inmortales a la humanidad y que tardaron muchos años, a veces siglos, en ser reconocidas. Una de ellas es la ya mencionada Anna Ajmátova (1889–1966), quien junto a grandes poetas que ha dado la literatura rusa, enfrentó el régimen soviético y es hoy símbolo de dignidad y fuerza, gracias a la potencia de sus palabras y a sus hechos de vida. El suyo fue un ejercicio de resistencia, rasgo inherente a la poesía. Cuando la obra de Ajmátova fue eliminada de bibliotecas y librerías, su poesía empezó a circular en su cabeza y en la de sus amigos. Anna dio su voz a todas las mujeres que no podían nombrar la hondura del dolor. En 1940 en el prólogo a su “Réquiem” cuenta:

En los terribles años del terror de Yezhov hice cola durante siete meses delante de las cárceles de Leningrado. Una vez alguien me “reconoció”. Entonces una mujer que estaba detrás de mí, con los labios azulados, que naturalmente nunca había oído mi nombre, despertó del entumecimiento que era habitual en todas nosotras y me susurró al oído (allí hablábamos todas en voz baja):
-¿Y usted puede describir esto?
Y yo dije: -Puedo.
Entonces algo como una sonrisa resbaló en aquello que una vez había sido su rostro.

En la expresión «describir esto» está una de las claves de la literatura. Quien escribe da cuenta de lo que ocurre en su tiempo porque la realidad en la que está inmerso es inherente a la experiencia poética y su voz ha de ser escuchada siglos después. Ese contar pasa por la sensibilidad y por hacer una lectura crítica del mundo que vivimos. Tener conciencia del momento presente es el modo de ser contemporáneos. Porque la literatura no envejece ni es local. Tiene el poder de trascender las fronteras temporales y espaciales y así las voces de todos los tiempos dialogan, nos interpelan y nos señalan una condición común: la insatisfacción con cada época. Giorgio Agamben atribuye a los poetas la capacidad de tener fija la mirada en su tiempo «para percibir no las luces, sino la oscuridad». Quizá por eso es usual que un poeta tenga una percepción incómoda de su presente y es posible afirmar que todas las épocas han sido convulsas para las mujeres y su verbo.

La también rusa Marina Tsvietáieva (1892–1941), quien renace con más fuerza cada día luego de que su nombre fue ignorado por mucho tiempo, escribió así a quien la leería un siglo después:

A ti, que nacerás dentro de un siglo,
cuando de respirar yo haya dejado,
de las entrañas mismas de un condenado a muerte,
con mi mano te escribo.
¡Amigo, no me busques! ¡Los tiempos han cambiado
y ya no me recuerdan ni los viejos!
¡No alcanzo con la boca las aguas del Leteo!

Y justamente esto dijo sobre la contemporaneidad:

En el futuro no habrá fronteras —en el arte ya se ha realizado, se ha realizado desde siempre. Obra universal es aquella que en la traducción a otra lengua y a otro siglo (en la traducción a la lengua de otro siglo)—pierde menos— no pierde nada. Después de haber dado todo a su siglo y a su país, otra vez lo da todo a todos los países y a todos los siglos. Después de haber mostrado al máximo su país y su siglo muestra ilimitadamente todo lo que es el no-lugar y el no tiempo: el para siempre.

Sigo sus palabras sobre el no lugar y el no tiempo, sobre la universalidad y la contemporaneidad en la literatura, para sustentar una idea que me resulta poderosa: El tiempo en el arte no es lineal, las obras del pasado son contemporáneas cuando dialogan de manera incesante con el presente. Cervantes es nuestro contemporáneo cuando vamos a él para buscar respuestas aplicables a hoy; las obras de Juan Rulfo o de Clarice Lispector están vivas cada día; Ajmátova nos interpela y conversa con cualquier lector, con cualquier poetisa de hoy. Si bien los autores se ubican en una época, sus obras literarias trascienden su tiempo y se actualizan, se reinterpretan en un eterno presente. Aunque contamos con predecesores, estos nunca serán superados por los escritores y escritoras actuales, ni viceversa. El diálogo de la literatura y el que se da en la cultura en general discurre en otra forma del tiempo, ni lineal ni progresivo, pues todo el corpus constituye la riqueza, el patrimonio de la humanidad y no pierde vigencia.

Con algunas excepciones, a partir de este punto orientaré mi mirada hacia autoras preferentemente latinoamericanas y colombianas. La muestra no puede ni pretende ser exhaustiva ni sistemática, pues se nutre de mis lecturas y afinidades poéticas, siempre incompletas, que junto a las limitaciones de espacio en este escrito me llevan a mencionar muy contados temas y nombres entre la impresionante pluralidad de obras escritas por mujeres. Entrecruzo autoras y versos rompiendo fronteras y tiempos para establecer un coloquio entre generaciones, en el cual busco que el verbo de las mujeres se expanda, se teja con muchas voces, se complemente y así su alcance se amplifique.

Sabemos que durante siglos las mujeres no tuvieron acceso a la educación y su posible talento quedó para siempre sepultado en la nada, como le ocurrió a Judith, la invención de Virginia Woolf. Los privilegios de clase favorecieron a algunas, la condena social marcó a otras, el oficio religioso fue propicio para que se acercaran a los libros y lograran reconocimiento o tristemente quedaran clausuradas. Entre los escasos nombres de poetisas del continente que figuran en las antologías de siglos pasados hay una referencia común: la Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695), la voz más destacada del barroco por estas tierras. Ella es un buen punto de partida para este ejercicio. Nacida en Nepantla, México, en un hogar de bajos recursos, hija «natural» o «hija de la iglesia», se refugió en la biblioteca del abuelo, al no poder ingresar a la universidad disfrazada de hombre. Su vocación de monja, más que un llamado divino, respondió a razones prácticas por preferir los libros y el conocimiento frente a la familia y el matrimonio. Gracias a la escritura se permitió acariciar, rozar y vivir el amor corpóreo. Pues, aunque también escribió textos religiosos, su literatura no puede clasificarse como ascética. Sus romances hablan de amor profano y de amistad amorosa. Hay en su poesía una explícita alabanza del cuerpo femenino, un enaltecimiento del ser mujer. La ausencia del contacto físico la lleva a crear representaciones vívidas, a hacer giros verbales que distorsionan o alteran la naturaleza de las sensaciones y que resultan en bellas imágenes poéticas:

Óyeme con los ojos,
ya que están tan distantes los oídos
y de ausentes enojos
en ecos de mi pluma mis gemidos;
y ya que a ti no llega mi voz ruda,
óyeme sordo, pues me quejo muda.

Tan mexicana y universal como Sor Juana, Rosario Castellanos (1925–1974) perfiló la escritura de las mujeres, así como sus derechos en el campo de la educación y la política. Su obra es profusa, llena de preguntas, de reflexiones y evaluaciones del mundo. En ella la escritora pone acentos en la condición femenina, se expone con su historia, con su «linaje». Es crítica con el papel que han tenido las mujeres como musas o personajes de la literatura. En un memorable poema, Rosario pone en cuestión aquel famoso verso «Poesía eres tú» del romántico Gustavo Adolfo Bécquer, con el que las niñas del siglo XIX se sonrojaban de contento. La autora dice: «Poesía no eres tú» y apuesta por el equilibrio, la pareja, la voz, «reclama el oído del que escucha». También son célebres sus bellos poemas de desamor:

Desconfía del que ama: tiene hambre,
no quiere más que devorar.
Busca la compañía de los hartos.
Ésos son los que dan.

“Meditación en el umbral” es un poema enfático en el rechazo del papel de la mujer como musa pasiva y objeto de un amor sinónimo de sufrimiento. La poeta trae a colación personajes literarios femeninos y escritoras célebres y reclama para todas «otro modo de ser humano y libre»:

No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.
No concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen,
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.
Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.
Otro modo de ser humano y libre.
Otro modo de ser.

En la obra poética de muchas mujeres se busca interpelar tanto a mujeres como a hombres, hay una forma de insurrección frente al canon y se plantea una conversación. A la bogotana Emilia Ayarza (1919—1966) le debemos el coraje de la palabra que irrumpe en un mundo hostil. Hostilidad proveniente no solo de sucesos que caracterizaron su momento histórico sino de condicionantes sociales de género, por lo que significaba ser escritora, mujer pública, deliberante en Colombia, en tiempos en que la condición femenina se marginaba al espacio de la familia y se identificaba con actitudes de pasividad y sumisión. Vigentes y pertinentes son sus desgarradoras preguntas sobre si Colombia «es la Gran Capital de las Tinieblas». Urge también el énfasis que pone en su ser femenino. Su confrontación nos cae hoy en el centro del dolor e ilustra la vigencia de la palabra poética que cuando dice hoy también logra decir mañana o siempre.

Les quiero hablar a los hombres que nunca hicieron nada.
Y tengo tantas cosas que decirles
que al pensar en el tiempo
veo un tramo de arena en la memoria
como un pueblo amarillo y numeroso
rodando por las odres del vacío…

Hombres que nunca hicieron nada:
Respondan uno a uno
a dónde se columpia la tarántula del tiempo
en qué sitio se desnudan las naranjas
cómo se canta el memorándum del pobre,
cómo se metió la lengua en el sabor del mundo
y en qué momento se instaló el rocío
entre la hierba genital y obrera.

La fuerza de Ayarza, su discrepancia permanente con el mundo que la rodeaba y que quiso ignorarla o silenciarla, es un legado de honor para las poetas de hoy y para las venideras. Ese llamado suyo a la sororidad, a la solidaridad entre mujeres, es necesario hoy más que nunca. Si con algo podemos retribuirla, si de algún modo podemos agradecer la trocha que abrió, es a través del conocimiento y la valoración de su obra. La idea sugestiva de Jorge Luis Borges, según la cual, hay autores que crean a sus antecesores, nos lleva a pensar que algunas poetas actuales han logrado dar nuevamente a luz a Emilia Ayarza, con sus versos y con sus apreciaciones críticas. Carolina Dávila (1982) encuentra ironía y «fuerza meteórica» en su voz. Fátima Vélez (1985) destaca la poética política, lo múltiple, su palabra «impura, contaminada». Francia Goenaga (1964) encuentra en ella la totalidad del ser femenino, «la alquimia entre la naturaleza y la palabra».

La construcción del sujeto femenino, la afirmación de muchas artistas como mujeres, constituye otro de los universos temáticos de esta poesía. Asuntos como la relación entre amigas, las relaciones homoeróticas, la maternidad, el parto, la vivencia de la anatomía corporal femenina, la menstruación, el aborto, pertenecen a su materia y a su metafísica. Estas diferencias con lo masculino, al decir de Clara Janés, son «una verdadera riqueza a la que no debemos renunciar». Son espacios y temas que están en construcción constante. En estos temas hay diálogos intergeneracionales. La colombiana Fadir Delgado Acosta elabora poéticamente la atmósfera de un hospital, la sala de partos, la sala neonatal, la vivencia de una mujer en tal situación:

Aquí adentro solo es el día de la sangre
de la carne abierta
del dolor que se come a sí mismo.

La uruguaya Cristina Peri Rossi (1941) es transgresora y provocadora, sus poemas carecen de retórica, adornos o lenguaje cifrado. El amor es una constante en su poesía, un amor lésbico, entre iguales, entre hermanas. De paso trastoca los símbolos, redefine una cultura en función de lo humano del deseo, dejando un espacio a la perplejidad. Es una autora que no concede, que se afirma en cada verso, que despoja la vergüenza y que, además, es un referente en el espacio político y estético de lo femenino.

fetiches de mi deseo tu lujuria
tu clítoris, tu vagina
fetiche cebado tu bárbara matriz
oscuro túnel de mi deseo
fetiches tus nalgas, lunas paralelas
fetiches tus labios blancos
fetiche tu orgasmo desgajado
raíz del fondo de la tierra…

Carilda Oliver (1922–2018), orgullosa de su cubanía, no tiene recatos para nombrar el amor con todas sus letras, sus carnes y sus garras. De esencia erótica, hizo de su poesía una forma de vida: «me desordeno, amor, me desordeno… te toco con la punta de mi seno y con mi soledad desamparada». La nicaragüense Gioconda Belli (1948) junto a su compromiso social asume sin tapujos temas propiamente femeninos como el rol de esposa, la menopausia, los estereotipos de belleza corporal, la visión del varón, la realización como mujer. Sus versos afirman una identidad femenina plural. Su palabra escueta, desnuda, rompe esquemas, taras. A veces troca la poesía en proclama.

Mujeres danzan a la luz de mi lámpara.
Se suben a las mesas.
Dicen discursos incendiarios.
Me sitian con los sufrimientos.
Las marcas del cuerpo.
El alumbramiento de los hijos.
El silencio de las olorosas cocinas.
Los efímeros, tensos, dormitorios.
Mujeres enormes. Monumentos me circundan.
Dicen sus poemas. Cantan. Bailan.
Recuperan la voz.

Una voz femenina en lengua inglesa es afín con este sentir: la estadounidense Diane Di Prima (1934–2020) que también sembró su palabra irreverente, reivindicando su papel de hembra libre en una sociedad patriarcal:

El día que hicimos el amor, el dios pan
volvió a la Tierra, Eisenhower dejó
de jugar al golf. Los supermercados
vendieron mariguana. Y Apolo leyó
poemas en el parque Union Square.
El día que retozaste en mi cuerpo
las bombas se disolvieron.

Son muchas las formas de irrumpir para construir, sea a partir de la fuerza personal, de la oportunidad que conlleva la sororidad, o desde la rebeldía e irreverencia en el ámbito público y privado. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814–1873), forjó su vida literaria en España y utilizó como seudónimo «La peregrina». Esta escritora cubana, fue reconocida como la primera poetisa del Parnaso español, aunque nunca fue admitida en la Real Academia de la Lengua por ser mujer. Con sus poemas de estilo clásico, sus novelas y sus obras dramáticas expresó críticas sobre la situación de inequidad y sometimiento de las mujeres, y puso en tela de juicio la cultura de «los barbados». Escribe elegías, odas a personajes de la época, aborda temas históricos, sus textos recuerdan el sentido perenne de la poesía: enviar un mensaje, celebrar la memoria, la alegría, vencer el olvido, dar cuenta de la vida, denunciar los absurdos, las sinrazones y desafueros, conjurar los silencios cómplices. Otros poemas suyos son mordaces y jocosos. En “El porqué de la inconstancia” le dice a un amigo: «Contra mi sexo te ensañas / Y de inconstante lo acusas; / Quizá porque así te excusas / De recibir cargo igual». Para exaltarla, José Martí prefirió borrar su género, escribió que en su poesía no se manifestaba una mujer, pues su ánimo era «potente y varonil», su palabra «ruda y enérgica», así como su cuerpo «alto y robusto». Tula, como la llamaban, escribe este “Romance” en el que da cuenta de su afirmación como escritora:

Canto sin saber yo propia
lo que el canto significa,
y si al mundo, que lo escucha,
asombro o lástima inspira.
El ruiseñor no ambiciona
que lo aplaudan cuando trina…
que yo al cantar solo cumplo
la condición de mi vida.

Pocos años después vendría Rosalía de Castro desde Galicia (1837–1885) a poner de presente la voz de una colectividad y de una lengua acalladas, irrumpiendo con la fuerza de su lirismo cantaría y contaría su tierra, saudade hecha poesía, reivindicación del descontento, del reclamo por la dignidad y la justicia, pues si no hubiera protesta — dice “En las orillas del Sar”— caeríamos en la «helada indiferencia», el silencio es «hermano de la muerte»:

… y yo no quiero que mi patria muera,
sino que como Lázaro, ¡Dios bueno!,
resucite a la vida que ha perdido;
y con voz alta que a la gloria llegue,
le diga al mundo que Galicia existe,
tan llena de valor cual tú la has hecho,
tan grande y tan feliz cuanto es hermosa.

Muchas poetisas latinoamericanas, aunque no han trascendido sus fronteras locales, han marcado derroteros para otras que las sucederían en su país. Cecilia Meireles (1901–1964) jugó un papel clave en los debates sobre el rol de la mujer en la sociedad y luchó por una educación laica en su Brasil natal. En los versos que siguen la autora da cuenta de ese rostro transformado y trastornado por la fuerza de un sometimiento. Su poesía fue estigmatizada como «etérea», en referencia a su lirismo. Estamos en deuda con su palabra, con su imagen.

Yo no tenía este rostro de hoy,
tan calmo, tan triste, tan delgado,
ni estos ojos tan vacíos,
ni este labio amargo.
Yo no tenía estas manos sin fuerza,
tan detenidas y frías y muertas;
yo no tenía este corazón que ni se muestra.
Yo no advertí este cambio,
tan simple, tan cierto, tan fácil:
¿En qué espejo se perdió mi imagen?

La salvadoreña Margarita del Carmen Brannon Vega, quien publicó bajo el seudónimo Claudia Lars (1899–1974), trazó una estela. De su poesía se ha dicho que es íntima, serena, escrita con el brillo de su alma. Sus temas se han estereotipado como producto de su «ser femenino», tales como la maternidad, el sufrimiento pasivo del amor, la renuncia. Pese a su limitada difusión, se afirma como un estandarte dejando bien alta su palabra:

Poeta soy… y vengo, por Dios mismo escogida,
a soltar en el viento mi canto de belleza,
a vivir con más alto sentido de nobleza,
a buscar en la sombra la verdad escondida.
¡Y las fuerzas eternas que rigen el destino
han de volverme polvo si equivoco el camino!

Aunque ellas nunca han callado, «dicen que silenciosas las mujeres han sido…» escribe Alfonsina Storni (1892–1938) en una clara y bella referencia a la herencia de sumisión y al deseo de liberación que surgió en las generaciones siguientes. Esta argentina también se manifestó poéticamente acerca de la condición femenina. En el poema “Pudiera ser” combina la impotencia de algunas y las oportunidades heredadas de otras:

…A veces en mi madre apuntaron antojos
de liberarse, pero se le subió a los ojos
una honda amargura, y en la sombra lloró.
Y todo esto mordiente, vendido, mutilado,
todo esto que se hallaba en su alma encerrado,
pienso que, sin quererlo, lo he libertado yo.

Muy próxima en varios sentidos, y en la orilla contraria del delta del Río de la Plata, vivió y murió la uruguaya Delmira Agustini (1886–1914), víctima de feminicidio a sus veintiocho años y con tres libros publicados. La poetisa que sucumbió «en un lecho como flor de muerte», en manos de un «amor sombrío», escribió:

Yo muero extrañamente… No me mata la Vida, no me mata la Muerte
No me mata el amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida.

Rubén Darío la llamó «deliciosa musa» y añadía que «por ser mujer, dice cosas exquisitas que nunca se han dicho. Sean con ella la gloria, el amor y la felicidad». Elocuente homenaje del maestro del modernismo a la poetisa que protagonizó una lamentable tragedia en pleno apogeo de su poesía. El esposo fue su asesino. Hay quienes no soportan en una mujer el poder que da la palabra, esa conjunción de libertad y belleza.

“Judit decapitando a Holofernes”. Artemisia Gentileschi,  pintura al óleo, 1620.

En tierras americanas, del Centro, del Sur, del Caribe, del Amazonas o los Andes, las escritoras del siglo XIX y las de comienzos del XX tienen algo en común y es el oficio del magisterio. Durante mucho tiempo aquellas poetas que lograban ser conocidas pertenecían a las élites urbanas, fundaron instituciones educativas, abogaron por elevar la instrucción de las mujeres y sus obras iban dirigidas a la enseñanza de las niñas. Entre las connotadas está Adela Zamudio (1854–1928), boliviana librepensadora, quien enfrentó al poder clerical y al fanatismo religioso, disparó sus Ráfagas poéticas, en una clara apuesta rebelde por la emancipación de las mujeres. En “Nacer hombre” se evidencia su palabra irónica y su abierto inconformismo con el trato discriminatorio a la mujer:

¡Cuánto trabajo ella pasa
por corregir la torpeza
de su esposo, y en la casa!
(Permitidme que me asombre).
Tan inepto como fatuo,
sigue él siendo la cabeza,
¡Porque es hombre!
………………………
Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor.
(Permitidme que me asombre).
Con tal que aprenda a firmar
puede votar un idiota,
¡Porque es hombre!

En los poemas de Zamudio hay fuertes críticas a su contexto, así como reflexiones existenciales sobre la vida, la muerte y el amor. La potencia de su voz y de su personalidad lograron finalmente un reconocimiento nacional. La chilena Gabriela Mistral (1889–1957) fue también pedagoga y, como Zamudio, cumplió un importante papel en la educación de las mujeres latinoamericanas. En 1906 Mistral escribió:

¿Por qué asegurar que la mujer no necesita sino una instrucción elemental? En todas las edades del mundo en que la mujer ha sido la bestia de los bárbaros y la esclava de los civilizados, ¡cuánta inteligencia perdida en la oscuridad de su sexo!

La obra poética de Mistral ha sido reducida a los temas evocadores de la infancia y a lo que se ha llamado «sublimación de la maternidad», lo que le resta importancia a los contenidos sobre la identidad americana, la valoración de la cultura indígena, los paisajes de Chile, los «elementos naturales» y sus poemas de amor.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

En Colombia Maruja Vieira White (1922) vivió obstáculos y afrentas cuando quiso ingresar al mundo literario, para entonces androcéntrico. Fue defensora de los derechos de las mujeres, activista política, periodista y gestora cultural. Su obra tiene un acento lírico, dulce, nostálgico, elegíaco. Deja en sus versos la memoria de otros. Sus temas son diversos y universales, los de todo poeta que ama, a quien le duele el mundo, el fluir de la vida y la dictadura ineluctable del tiempo. Acaba de cumplir un siglo y, por fortuna, Vieira insiste «en seguir descaradamente viva»:

Pero insistimos en seguir descaradamente vivos.
No son nuestros ojos, es la luz la que se debilita
cuando queremos leer.
No son nuestros oídos, es la voz de los otros
la que ya no tiene sonido.
Son las calles las que se han vuelto
demasiado largas y las escaleras demasiado altas.
Pero seguimos descaradamente vivos.

Mujeres públicas, muy reputadas, mujeres modestas con poco reconocimiento, e incluso mujeres fantasmas, anónimas, hay todo tipo de experiencias en las escritoras de habla hispana. Uno de los casos más elocuentes es el de la misteriosa Amarilis, hija del Virreinato de la Nueva Castilla, hoy diríamos Perú, de finales del siglo XVI. Su nombre sigue siendo una incógnita, aunque hay pintorescas conjeturas al respecto. Lope de Vega publicó su único poema conocido, pues se dijo que ella lo había escrito para él. En sus versos destila el zumo de amor imposible, relata sucesos de la patria y de su vida.

El sustentarse amor sin esperanza
es fineza tan rara, que quisiera
saber si en algún pecho se ha hallado
…………………………………
y así quiero hacer una reseña
de amor dificultoso,
que sin pensar desvela mi reposo,
amando a quien no veo y me lastima:
ved qué extraños contrarios,
venidos de otro mundo y de otro clima.

El amor y la belleza siempre serán temas universales y ellas los cuentan y los cantan. En los versos de Meira Delmar, seudónimo de Olga Isabel Chams (1922 – 2009), dichos asuntos son parte de lo sagrado. La muy recordada barranquillera también poetiza la nostalgia, la memoria, la trascendencia, la muerte, la naturaleza, y dentro de esta el Mar, con mayúsculas, llenándolo todo, universo en sí mismo, su gran Amor y su gran metáfora. En la obra de Meira Delmar hay una materia corporal que florece en lo incorpóreo, lo carnal se sublima, se hace vuelo. El aire está lleno de ausencias que tocan sus palabras: «Donde estuvo la casa / queda el aire. / No se sabe por qué».

Se me murió el olvido
de repente.
Inesperada-
mente,
se le borraron las palabras
y fue desvaneciéndose
en el viento.

Y si viajamos por el erotismo, podemos imaginar un exquisito diálogo entre la colombiana Orietta Lozano (1956) y la costarricense Eunice Odio (1919–1974). La voz singular de Lozano expresa un sentir femenino, carnal y erótico, contundente, afina su lengua como pájaro terrible para cantar su canción más luminosa e invita a beber su agua santa, su brebaje de esperma y sal marina. Eunice, por su parte, es ardiente y apasionada en la búsqueda de la belleza; obsesionada por tocar lo divino, lo sagrado, mediante la estética de la palabra y del arte en general. Orietta describe el cuerpo sin tocarlo, lo convierte en cosmos, en un «recinto sagrado»:

Este recinto perfecto
de túneles profundos
se declara ebrio y puro,
chispa incesante de fuego.
Este recinto sagrado,
donde surge el poema,
donde la angustia sorprende;
este movimiento cósmico
de virajes indecisos
y temblores asaltantes,
expuesto a la luz del día,
al ruido abismal del mar
se declara con fatiga y miedo.

De forma semejante, cuando Eunice Odio saca a flote su aguda, su profunda y sublime poesía, que fue para ella un «destino implacable», lo erótico también se hace uno con lo místico. Escarba en las metáforas hasta hallar la precisa, la que condense su deseo, su pensamiento, su emoción. Esta poeta vio opacado su nombre por un entorno ciego y sordo, por su indocilidad, su palabra enfática, sus posturas políticas, por prejuicios machistas, por la soledad como elección, por calladas razones.

Estoy sola,
muy sola,
entre mi cintura y mi vestido,
sola entre mi voz entera,
con una carga de ángeles menudos
como esas caricias
que se desploman solas en los dedos.

De historias en clave de miedo, de la lucha por ser reconocidas, de amores imposibles a la conquista del ser erótico, entramos al tema de la violencia que está presente en poetisas de todos los idiomas. Algunas zurcen el aire roto, tejen la memoria, dan luz a otras mujeres que no tuvieron una oportunidad, que perdieron su nombre, que fueron despojadas de sus casas, de su tiempo. La violencia en general y la dirigida hacia mujeres y niñas en particular, la vivencia del ser femenino ante la degradación de lo humano, la segregación, la cuota de sufrimiento ligada a su rol de cuidadoras de la vida y también la solidaridad con sus contemporáneos. La gran poeta portuguesa María Luisa Almaral (1956—2022) decía que «Toda gran poesía es ética. Tiene una obligación con los que no tienen voz. Con las mujeres, los refugiados, los niños, los ancianos, los animales, con el mundo de los colonizados».

Cómo no pensar aquí en las poetas afganas que son símbolo de resistencia. Algunas han sido asesinadas o inmoladas por escribir, como le ocurrió a Nadia Anjuman (1980–2005), quien así lo dejó consignado: «Ay, el festín del opresor / me ha tapado la boca». Por supuesto que el opresor es el hombre, la sociedad y el dogma que les niega la voz.

El «señor de la guerra» es causa triste de miles de versos en los que ellas denuncian asesinatos y tropelías. La británica S. Gertrude Ford, de quien no se tienen datos biográficos, escribe sobre el dolor de las madres en la Primera Guerra Mundial:

“Las mujeres valen poco”
dijeron los señores de la guerra…
No era más que el corazón de una mujer
lo que tomaron y rompieron.

Hay cosas que no cambian con mudanzas ni con el devenir de los tiempos., en las tristes guerras se alza la voz de los derrotados. Pues ningún ser humano puede decirse ganador de una guerra. Y en Colombia hay mucho por decir. Mery Yolanda Sánchez (1956) desentraña el presente, sus poemas son crónicas del espanto que calan hondo, su palabra nombra lo sensible colectivo, hace afirmaciones tajantes que duelen. Se vale de la ironía y convoca la inteligencia para descifrar los elementos, los símbolos, las imágenes poderosas que emplea. La suya es una poesía palpitante y terrible, como el mundo al que alude.

Regaste las semillas que crecían en los cráneos y viste las niñas que volvían para cambiar de ropa a sus muñecas y acariciar casitas de algodón. Te fuiste con el susurro de las matas de plátano y no alcanzaste las faldas de la anciana que volvió para terminar de amasar el pan. Sabrás que ahora nadie se quiere ir y que por pedazos retornan las sombras para acomodarse otra vez, pero no encuentran dónde poner los pies.

Poetisas que no fueron registradas por la historia, como la mexica Macuilxochitzin (1435), al contrario del cliché que existe acerca de la separación de temas según el género, compuso cantos de guerra:

Las flores del águila
quedan en tus manos,
señor Axayácatl.
Con flores divinas,
con flores de guerra
queda cubierto,
con ellas se embriaga
el que está a nuestro lado.

La violencia es un cuño que ha marcado nuestra vida y nuestra obra. Este sino hirió en la médula a la bogotana María Mercedes Carranza (1945–2003), quien hizo de la palabra un lugar de revelación, de denuncia, tanto de su ser más íntimo como de esa realidad política y social que le pesaba y que nombraba sin cortapisas, sin evasiones. Esta poeta quería estar «patas arriba con la vida». Con su ironía y su desparpajo derribó las estanterías de las buenas maneras, de la hipocresía, se burló de los símbolos patrios. Para ello supo afilar sus versos como las armas más agudas. Sus versos nombran el olor a podrido, la amargura, el asco. Y cuando alude a hechos execrables, las palabras gotean, dejan espacios en blanco y la tierra cubre el dolor.

El viento
ríe en las mandíbulas
de los muertos.
En Ituango,
el cadáver de la risa.»

Nuestra poesía interroga la realidad política y social. Se trata de una poética multivocal que necesita elaborar los acontecimientos dolorosos del país y de aquellos que permean la vida cotidiana. Voces de épocas y entornos distintos confluyen, como ocurre con los versos de Beatriz Vanegas Athías (1970), hija de La Mojana en las tierras bajas, y los de Matilde Espinosa (1910–2008), nacida en el Macizo Colombiano. La poesía de Beatriz está habitada por personajes sencillos, por sucesos cotidianos, por un paisaje que va y viene del árbol de mango a los escalones de un bus, o a una carretera con rastros del horror:

A orillas de la carretera
que conduce a Ovejas
los viajeros esperan.
Saltan a horcajadas
sobre el reciente asfalto
tapizado de ausentes.
Sus zapatos se salpican
su equipaje ya no existe
abordan un nuevo bus
y agradecen a la vida
la oportunidad de seguir en ella.

Todos hemos visto esta escena desde hace décadas, siglos quizás. La vivió entre Huila y Cauca la misma Matilde Espinosa cuya historia se parece a la de nuestro país: de origen mítico y violento, bañada por ríos turbulentos, pródiga en pájaros, con trabajos y años fatigosos, venida del dolor, de la muerte, fortalecida por los sueños, atravesada por tristes noticias, bruñida por el tiempo, moldeada por la tierra, con sus leyendas, sus nevados, sus montañas azules. Llena de luchas y dispuesta a afilar su voz, a entonar su música. Espinosa canta a sus raíces, presta su voz a quienes forjaron el presente, a quienes no han tenido una oportunidad. Su entereza, su rebeldía, son la pugna por el derecho a la vida en un mundo hostil, por enaltecer y visibilizar el rol de las mujeres como forjadoras de cultura. Por sus poemas corren ríos, palabras cristalinas, criaturas vegetales, murmullos de los muertos, música, quejidos de la profundidad. Por ellos pasa el viento.

No fue la noche
ni fue la madrugada
el ala temblorosa,
ni menos fue la muerte,
la simple muerte
que viene “tan callando”.
Ni fue la tormenta
el fuego desbocado.
Era el pavor, la palabra
perdida, la inútil súplica
la esperanza y la vida,
todo una misma llama.

Hay consonancia y contraste con los temas de Eugenia Sánchez Nieto (1953) quien hace postales urbanas en las que retrata los matices de luces y sombras de Bogotá. Sus versos revelan los rumores nocturnos, el acecho, la multiplicidad de los espejos y los rostros de lo terrible. El país duele en la distancia y en su certidumbre cotidiana, lacerante, se atraviesa en los versos, se fragmenta, se transfigura. Lauren Mendinueta (1977) hace preguntas existenciales con una mezcla de hondura reflexiva y sencillez, cautela y transparencia, sin poses artificiales. Así fluye en un río de asombro:

Ese país ya no es mío.
Tierra de nadie
Atrás quedaron el jardín y la casa,
ese territorio irremplazable,
ese país que ya no es mío,
mi única patria…
el pasado me visita con la delicadeza de un látigo.
¿Dónde he de tender mi manta para recostarme a leer?
En mi pecho el corazón se abre y se cierra
como una flor espléndida en tierra de nadie.

En los últimos años en Colombia han surgido múltiples voces innovadoras, versátiles, que han hecho rupturas estilísticas con sus antecesoras, que apuntan a vertientes temáticas locales, reelaboran las preguntas por el contexto y por la situación de la mujer. Lo hace Yorlady Ruiz López (1979) que al nombrar estremece y denuncia; Fátima Vélez (1985), con un estilo desenfadado e irónico; Yeni León (1987) con su palabra vegetal, en proceso de germinación. También es el caso de la poesía estremecida de Sthefhany Rojas Wagner (1994), quien da su voz a quienes la perdieron y eleva plegarias al «Señor de los asesinos».

Otra vertiente es la reflexión sobre el oficio de la escritura, que muchas poetas enfrentan abiertamente, trazando su cartografía verbal, haciendo de las palabras el objeto de asombro. En la obra de la uruguaya Ida Vitale (1923) resuena el metalenguaje. La autora hace una continua reflexión que sentimos como propia porque logra abstraer su voz personal para involucrarnos como hablantes, escritores o usuarios de una lengua. Sus versos fluyen de un Yo que es cada uno de nosotros para inquirir por el ser y el lugar de las palabras, pues estas parecen haber sido condenadas a la muerte del uso desalmado o a la amputación de los sentidos. El lenguaje se solaza en su propia naturaleza de ser aire, sonido, música, arcilla, con el sentido mutante que le da quien la recibe. En sus poemas se destaca lo mínimo, lo errátil, eso que difícilmente imaginamos y solo logramos sentir cuando el poema lo invoca o lo revela.

Expectantes palabras,
fabulosas en sí,
promesas de sentidos posibles,
airosas,
aéreas,
aireadas,
ariadnas.…

La colombiana Sandra Uribe (1972) reflexiona sobre los usos de las palabras con trazos agudos y precisos, con elaboración metódica. Su arte poética es un andar certero sobre el papel que nos conduce al filo de su lucidez:

Al poema se le agota el tiempo para escribirse.
El poeta se está durmiendo sobre la página.
Que el poema venga y se acomode para que el poeta descanse.
Que el poema no tiene toda la vida para ser escrito.
Que el poeta no tiene toda la muerte para esperar.

La bogotana María Tabares (1958) le apuesta a versos sugerentes, suspendidos, implícitos en el poema, que abarcan el rumor de lo no dicho: «Escarbo adentro / adentro / extraigo puñados de aire / para poder entrar». Otra colombiana, Yirama Castaño Güiza (1964), considera que el verbo habita el silencio, que la palabra hace malabares y la escritura es una profanación. Ella misma es equilibrista entre el adentro y el afuera, se desliza en cavidades, da su voz a quien no tiene nombre, pero lo nombra todo. Acaricia las palabras para lanzarlas como un soplo:

Opuesto a lo que algunos
puedan pensar o escribir,
la poesía sirve para profanar.
Y este verbo es mucho más
que sacar la tierra de los muertos,
o llegar hasta el tú después de excavar en el yo,
o espiar por la rendija del paraíso.
Profanar es habitar el silencio
para darle forma de boca roja.

La voz de Piedad Bonnett (1951) ya ha trascendido a nivel global. Nacida en un pueblo de Antioquia, enciende su voz para articular «lo innombrable» con toda su carga de dolor. Su obra es inclasificable en temas. Puede decirse que su poética es urbana, social, coloquial, introspectiva, cotidiana, que tiene los pies en la tierra y simultáneamente un soplo metafísico, lírico. Es poesía del todo y de lo mínimo. En sus versos se conjuga la hondura de su conciencia terrena y etérea. Ella hace de las palabras sustancia maleable, sorprendente y objeto mismo del poema:

Ya he comido mi sopa de clavos mi pan de munición,
pan con zarazas,
ya tragué mi ración de raíces y venenos
y mastiqué juiciosamente todo lo que pusiste en mi plato.
Mira qué buena soy. Ya me he comido todo.
Por mi garganta en sangre comienza ya a subir
un borbotón de palabras hinchadas.

“Máteme a mí que yo ya viví”. Beatriz González, óleo sobre lienzo, 1996.

La palabra que nombra universos surreales, la exploración en la irrealidad, en los sueños, en el misterio, en la agonía y la urgencia existencial, caracterizan otras voces poéticas. Es el caso de la argentina Olga Orozco (1920–1999), cuya vasta e inescrutable obra posee vuelo y magia envolventes. De sí misma dice que amó la soledad, «el ocio donde crecen animales extraños y plantas fabulosas», fue amante del misterio, de las magias y los ritos, incursionó en la astrología y en el surrealismo. Fue multifacética, utilizó varios estilos de escritura.

Cada noche desgarro a dentelladas todo lazo ceñido al corazón,
y cada amanecer me encuentra con mi jaula de obediencia en el lomo.
Si devoro a mi dios uso su rostro debajo de mi máscara,
y sin embargo sólo bebo en el abrevadero de los hombres
un aterciopelado veneno de piedad que raspa en las entrañas.
He labrado el torneo en las dos tramas de la tapicería:
he ganado mi cetro de bestia en la intemperie,
y he otorgado también jirones de mansedumbre por trofeo.
Pero ¿quién vence en mí?
¿Quién defiende de mi bastión solitario en el desierto, la sábana del sueño?
¿Y quién roe mis labios, despacito y a oscuras, desde mis propios dientes?

Orozco es de esas poetisas a cuya obra se le otorga un valor expandido, más allá del país y del castellano en el que escribieron. Aquellas que son nuestras interlocutoras permanentes, contemporáneas y universales. Por ese diálogo poético intergeneracional creemos oír un coloquio entre Orozco y la colombiana Lucía Estrada (1980), que fluye sosegada como agua nocturna que penetra en las raíces para extraer símbolos, sentidos, la savia de todo lo invisible. La palabra de Estrada se yergue «frente a lo incierto», transcurre, se torna hermética, se empina a intervalos, para mostrar su rostro más profundo.

Nos dieron el revés de las cosas
nos obligaron a permanecer despiertos
en el último cuarto de la estancia.
Sin puertas aparentes, sin cerrojo,
salvo los cuervos, allá afuera,
esperando por nuestra vigilia.
Hemos pasado ya tantas lunas entre los muertos
que nada puede resultarnos distante.
Todo lo real está del lado de la sombra.

Peruana de nacimiento, Blanca Varela (1926–2009) es otra poeta universal. Siembra su voz como un río subterráneo, «crea grutas y pasadizos», emerge, se precipita, estremece los cimientos. Por momentos es críptica. Su poesía rompe moldes y ha sido definida como «mineral», elocuente, lírica, sangrienta, radical, dialógica, densa, turbulenta. No le basta con nombrar. Debe ver, tocar, sentir, soñar, morir con las cosas para traerlas a la vida. De ella dijo Octavio Paz que en sus primeros poemas habla un yo masculino y a medida que penetra en el mundo exterior, ese yo poético se revela como mujer. Por eso la consagró como «un poeta, un verdadero poeta». Cabe otra interpretación de su voz: ese género masculino no lo es en sentido estricto. Su imaginación es desbordada y el yo poético se transmuta, habla por todos. En su “Vals del ángelus” la voz viene desde una pintura, al fondo de una galería. Su reclamo se dirige al que administra catástrofes «en la inmensa marmita celeste».

Ve lo que has hecho de mí, la santa más pobre del museo, la de la última sala, junto a las letrinas, la de la herida negra como un ojo bajo el seno izquierdo.
Ve lo que has hecho de mí, la madre que devora sus crías, la que se traga sus lágrimas y engorda, la que debe abortar en cada luna, la que sangra todos los días del año.
Mira mi piel de santa envejecida al paso de tu aliento, mira el tambor estéril de mi vientre que sólo conoce el ritmo de la angustia, el golpe sordo de tu vientre que hace silbar al prisionero, al feto, a la mentira.
Escucha las trompetas de tu reino. Noé naufraga cada mañana, todo mar es terrible, todo sol es de hielo, todo cielo es de piedra.
¿Qué más quieres de mí?

Otra interlocutora, coterránea y amiga de Olga Orozco, que sigue irradiando hondura y desazón, con su poesía existencial y perturbadora, es Alejandra Pizarnik (1936–1972). Nombrarla es sentir su estremecimiento, su aleteo de jaulas, ese sol negro, ese carbón incandescente atravesado en la garganta. Ella y su incesante coloquio con la muerte, extraviada en su espejo de silencio mientras una loba la destruye a dentelladas. Lila que se deshoja, «sapiencia de lo oscuro».

Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón
Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos
Señor
la jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas
Señor
la jaula se ha vuelto pájaro
qué haré con el miedo.

Aquí hay una voz desgarradora que se entona y se bate frente a lo amargo y ofrece su voz a Pizarnik: la colombiana Ela Cuavas (1977) busca tierra para sus huesos y unge a los poetas muertos –es un decir– con un bálsamo de ardiente poesía.

Leo sin ojos mis poemas,
me las arreglo para que sea memoria mi boca…
Ahora debo inventar un nuevo lenguaje para nombrarme.
Intentaré un canto de ave,
pero aquí no hay aves, tendré que inventarlas. Pero primero inventaré el bosque.

Por esos confines también transita la palabra de otras colombianas como Tallulah Flores (1957) que confronta, desmiente, cuenta el dolor y lo refresca con la brisa del Caribe. Habla con poetas sin tiempo, dialoga con los muertos y se pregunta «¿Qué haré si estoy viva?». Se siente la afinidad con voces intimistas como la de Amparo Osorio (1951) o la de María Clemencia Sánchez (1970). Osorio tiene una voz poética reflexiva que indaga la memoria y la muerte. Se oye su «oscura música», su elocuente ceniza. Sánchez habla con «voces extrañas», con personajes que su imaginación y su palabra vivifican, evoca paisajes para iluminarlos y transformarlos con su sensibilidad: «He sido la amanuense del fenecer de los siglos / Recolectora de veranos vacíos / Bajo un olmo fértil que no existe».

La creación de otras mujeres mantiene un coqueteo armónico entre el mundo del afuera y del adentro. Entran y salen de sí mismas, de los espacios que les destinaron o que consiguieron, llámense casa, jaula, familia, patria, cuerpo, historia, hoja en blanco. Y resulta sorprendente encontrar voces que, sin importar el lugar desde el que hablan ni la generación a la que pertenecen, parecen conversar. Como ejemplo traigo la voz de la colombiana Andrea Cote (1981) que encuentra otra forma de contar y combinar la geografía, la memoria, el estremecimiento:

Si supieras que ese río corre
y que es como nosotros
o como todo lo que tarde o temprano
tiene que hundirse en la tierra.
Tú no sabes,
pero yo alguna vez lo he visto
hace parte de las cosas
que cuando se están yendo
parece que se quedan.

Y la argentina Graciela Maturo (1928) parece decirle o responder desde el pasado, o desde el no tiempo:

Resido en un país
de altos acantilados.
La tierra cruje como una bestia herida.
Caen pájaros muertos
se oyen gritos de naufragio.
Levanto un puñado de palabras nacientes
como azucenas manchadas de mi sangre.
Habito las altas torres del aire.
Todo lo que hemos amado permanece.
No morirán las palabras temblorosas
ni el aire que susurra entre los álamos.

Es inevitable nombrar a la estadounidense Emily Dickinson (1830–1886), quien quiso ser invisible a su época y su encierro fue voluntariamente asumido como forma de resistencia frente a ese rol impuesto a las mujeres que ella tenía terror de cumplir. Vivió su casa como un espacio de libertad porque «el cerebro tiene pasillos incomparables / a los lugares comunes», porque sus pensamientos revoloteaban como petirrojos y en su interior había un volcán dormido. Entrar en su poesía es derribar un alto y sólido muro para invadir su intimidad, para dejarnos sorprender, más por sus espejismos que por su realidad. Pese a la contundencia y originalidad de su obra, un personaje dijo de ella que «escribió infatigablemente, como otras mujeres cocinan o hacen punto». Su obra empezó a ser interpretada más de un siglo después y hoy se siente muy cercana.

Se necesita un trébol y una abeja
Para hacer una pradera,
Un trébol y una abeja,
Y soñar.
Soñar es más que suficiente
Si las abejas son pocas.

Dickinson tiene sentidos inagotables y se encuentra con versos de muchas poetas, entre ellas dos colombianas más: Camila Charry Noriega (1979) repasa sus dudas, afila sus certezas, deja que las palabras recorran sus ángulos y se hagan humo en su boca, exhalen un sabor a misterio, degusten un secreto que la quema. Hay vértigo en sus sílabas y en su modo de nombrar lo que se esfuma.

Yo guardo secretos, madre, que me matan.
Esta fugacidad
es una manera de nombrarlos:
tanto deseo de todo
y la nada ya tan dentro.

Luz Mary Giraldo (1950) compone sus versos con temperada paciencia, nombra el ruido y su sombra, las palomas que se llevan en los ojos, el gato que caza el agua. Ella traza con delicada pluma el vuelo del silencio y todo el asombro que es la poesía:

Como el gato
el poema se niega a la caricia.
Juega
camina caprichoso
busca el lugar más elevado
salta
rechaza el sitio inhóspito
desciende
Husmea
escarba
aleja la carroña
las cenizas
deja en silencio la soledad
y busca la palabra.

Cierro este paneo con Dulce María Loynaz (1902–1997), «la dama de la poesía cubana», considerada por sus contemporáneos como un «mito viviente». El mito se dio no solo por el enigma, por ese halo misterioso y evanescente de su obra, sino por la atmósfera secreta que rodeaba su vida. Su voz emerge como el agua de un peñasco. De su “Canto a la mujer estéril” extraigo estos versos donde la belleza y la fuerza se atrincheran contra las embestidas del deber ser:

Nada vendrá de ti: Ni nada vino
de la Montaña, y la Montaña es bella.
Tú no serás camino de un instante
para que venga más tristeza al mundo;
tú no pondrás tu mano sobre un mundo
que no amas… Tú dejarás
que el fango siga fango y que la estrella
siga estrella…
Y reinarás
en tu Reino. Y serás
la Unidad
perfecta que no necesita
reproducirse, como no
se reproduce el cielo,
ni el viento,
ni el mar…

Dentro de Los poemas náufragos se recogen textos en prosa de honda reflexión que conjugan narración, crónicas, evocaciones, introspecciones, lirismo desmedido que se vierte en poemas emblemáticos como La novia de Lázaro, bello y desgarrador: «Yo esperé un siglo sin esperar nada. ¿Y tú no puedes esperar un minuto esperándolo todo?» Hablar a Lázaro, como a todo lo imposible que amamos, con la certeza «que es la felicidad la que no espera. Hora es de ser feliz y habrá que serlo o no serlo ya nunca». O su “Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen”, esa sublime forma de vencer a la muerte y al tiempo que es la poesía misma:

Por esos ojos tuyos que no podría entreabrir con mis besos, daría a quien los quisiera, estos ojos míos ávidos de paisajes, ladrones de tu cielo, amos del sol del mundo.

Ya lo hemos experimentado. Los nombres y las voces de las mujeres poetas de todos los tiempos son interminables. A esta hora resuenan en cualquier rincón del mundo. Aunque sus nombres no se hayan pronunciado, ellas deben saber que su verbo está aquí representado. Ya nadie ha de callarlas. Nadie ni nada las detiene. Como lo escribe la española Rebeca Baceiredo (1979): «Caminé / resuelta / sin convertirme en estatua de sal».

Mirar atrás y caminar hacia adelante

Actualmente vivimos mejores tiempos para la escritura de las mujeres, ya sea por las corrientes filosóficas de mediados del siglo XX sobre la emancipación femenina, por los vientos del pensamiento liberal, por las oportunidades de la apabullante industria editorial, gracias a las luchas y a la fuerza de las precursoras. Lo cierto es que se han venido derrumbando los escombros de una sociedad sorda a su verbo. Ellas siempre han escrito, aunque su voz no siempre fue escuchada, aunque fueron excluidas de antologías y de la historia de la literatura. Hoy como nunca el número de poetisas crece cada año. Son tantas y tan diversas, que su poesía es ya un frondoso árbol que horada la tierra hacia las profundidades del ser colectivo.

En los últimos años, tanto en Hispanoamérica como en Colombia, se han publicado numerosas antologías de poesía escrita por mujeres, se hacen encuentros y se publican revistas y libelos que visibilizan nombres y voces. Ejemplo de ello es el fanzine colombiano La trenza, que reúne poesía, crítica literaria y arte gráfico de mujeres, en un diálogo que evidencia las diferencias, los matices, los lazos intergeneracionales. Debemos destacar también la reciente publicación de la Biblioteca de Escritoras Colombianas que incluye autoras de todos los géneros y épocas.

Las poetas hoy mantienen un alto nivel de interlocución y proyección en la vida pública y en la cultura de sus países. Deliberan, gestionan, vibran, se sintonizan con el sentir de los sin voz, construyen una estética del pensamiento y el sentimiento. Ellas entrelazan poética y política, se abren a la diversidad sin cortapisas, sin temores, se expanden, deliberan y crecen, extienden su follaje y, como William Blake, ven la inmensidad en un grano de arena.

Ni calladas ni ausentes. Elocuentes y protagonistas. Indóciles, renuentes a ser vistas como esquemas o figurines. Mutantes, militantes de la vida, tiernas o belicosas, cuando es necesario. Están en todas las regiones, ya no son solamente las herederas del poder de la palabra, también son las «hijas del pueblo» que sin pedir permiso estallan sus versos, no pagan peajes, se toman las revistas, los periódicos, lanzan libros por doquier. Ellas, las cantarinas, las ruidosas, las firmes, las impertinentes, las sin vergüenza. Las que encontraron, al decir de Rosario Castellanos, «otro modo ser humano y libre».

Su palabra salta del lecho a la plaza, de la raíz al caos, de la angustia a la armonía planetaria. Ellas van y vienen de la memoria al humo del café, del amor al bocado, recorren los caminos del cuerpo, otras se internan en vivencias propiamente femeninas, muchas redefinen el coraje, la queja, la protesta; ungen al desconocido, escudriñan temas existenciales, la soledad, la muerte, renuevan el canto por la vida y la belleza. En la poesía de las mujeres hay variedad temática y estilística, y por supuesto, como ocurre con todos los poetas, desigualdad en calidad. Ir a sus obras es encontrarse con un entramado de ramas y follaje en busca de luz; raíces que atraviesan la oscuridad; hay un verdor de versos recién germinados y de frutos maduros que llaman a los pájaros; hay también flores transitorias, brotes sorpresivos, versos que dejan un aroma fugaz; en otros casos se da un trémulo balbuceo de palabras, viento, semillas fallidas, agitación de hojas.

Más allá del número de mujeres o de poemarios escritos por ellas, serán el tiempo y la solidez de sus obras los que se encargarán de decantar nombres y voces. Se requiere una crítica con criterios técnicos y estéticos, que valore las obras en su singularidad, sin prejuicios de género. La palabra poética de las mujeres es tan vasta y diversa que no resiste clasificaciones o lecturas esquemáticas bajo rótulos. Por desgracia, esta visión sigue apareciendo en prólogos y comentarios literarios. Igualmente, es fundamental retomar y hacer contemporáneo el llamado de atención hecho por George Eliot de suprimir cualquier tipo de indulgencia con la escritura de las mujeres.

Si miramos atrás reconoceremos las vertientes de la poesía que han construido miles de escritoras que se jugaron su vida y su reputación por dedicarse al oficio. Venimos de aquellas que escribieron a escondidas, de las que fueron asesinadas, se suicidaron o murieron en la miseria y la soledad; de las que se ocultaron bajo un nombre masculino; de aquellas a las que llamaron locas, putas, brujas y fueron quemadas en la plaza pública; de todas las que consolidaron una obra y brillaron con luz propia, pese a la sombra que les proyectó su entorno. Nos debemos a todas las que desarrollaron su talento a contracorriente.

Marina Tsvietáieva lo tenía muy claro:

En el arte es imposible llegar tarde… no importa de qué se nutra, ni qué busque resucitar, el arte es por sí mismo avance…en el arte no hay retorno… es movimiento continuo, es… irreversible… También es posible caminar con los ojos cerrados —con un bastón de ciego— y aun sin bastón. Las piernas por sí solas nos conducen, aunque con el pensamiento nos encontremos al otro lado del mundo. Mirar hacia atrás y caminar hacia adelante.

Con nuestra voz la esposa de Lot recuperará su nombre. Como Ella, miraremos atrás, aunque no para detenernos. Lo haremos para dialogar con nuestras predecesoras y proseguir nuestro propio camino buscando la interlocución con las que vendrán. Nunca estuvimos calladas ni ausentes. Quizá también hoy todas seamos Judith Shakespeare resurgida.

Bogotá, julio de 2023

Referencias

Acosta de Samper, S. (1895). La mujer y la sociedad moderna. Garnier Hermanos.
Cuesta, G. y Ocampo, A. (2014). Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres (tomo II). Apidama Ediciones.
De Pizan, C. (2013). La ciudad de las damas (Marie-José Lemarchand, trad.). Siruela.
Eliot, G. (2012). Las novelas tontas de ciertas damas novelistas (Gabriela Bustelo, trad.). Impedimenta.
Freixas, L. (octubre de 2020). Las mujeres y el canon (conferencia). Biblioteca Nacional de España. https://www.youtube.com/watch?v=o3rjZdzt3No.
Gargallo, F. (coord.). (s.f.). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo I. Del anhelo a la emancipación (edición digital). Recuperado de: shorturl.at/AEMO1
Gilbert, S. y Gubar, S. (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX (Carmen Martínez Gimeno, trad.). Cátedra.
Janés, C. (2015). Guardar la casa y cerrar la boca. Siruela.
Pérez-Bustamante Mourier, A. (2009). Mujeres desde contextos espaciales y temporales dispares. Una visión interdisciplinar sobre el género y la condición femenina. Ed. De Laura Triviño.
Tsvietáieva, M. (2006). El poeta y el tiempo (Selma Ancira, trad.) Anagrama.
Vallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Siruela.
Woolf, V. (2008). Una habitación propia (Laura Pujol, trad.). Seix Barral.

“Viajes”. Alicia Leal. Acrílico sobre lienzo, 2017.

Juan Manuel Roca, una conversación inagotable

Imagen tomada del muro de Facebook del poeta Juan Manuel Roca

Por Luz Helena Cordero Villamizar

(una versión editada de este texto fue publicada en la Revista Ulrika 71 septiembre 2022 y en el libro “Juan Manuel Roca. Textos críticos sobre su obra”. Biblioteca Libanense de Cultura. Bogotá, 2023)

Un hombre vaga como un alma en pena por los canales del viejo Petersburgo. Empleado modesto, apocado, solitario espectador de su fracaso. Quisiera sacar a bailar a «la reina de la noche», pero solo puede deambular en medio de la niebla, con ese rostro que uno imagina prófugo de un delirio. De repente descubre que tras él va corriendo su doble, entra a su casa, se alimenta de su comida, sigue todos sus movimientos, le usurpa su lugar en la cama, le adivina el pensamiento. «Algo de inquietud, de humildad y de espanto traslucían todos sus gestos; de suerte que, si es lícita la comparación, asemejaba en aquel instante un hombre que, careciendo de ropa, se ha vestido la ajena». ¿Qué hacer para estar en paz con su doble? Permitir que le robe su nombre, que lo sustituya en la oficina, que se gane las palmaditas del jefe, que lo borre del mapa, que ignore sus cartas. Dostoievsky apellida Goliadkin a ese pobre diablo. Lo dejaremos recorriendo la Avenida Nevsky una mañana de 1846 en esa bella y agraviada ciudad.

Los siameses, los dobles, ese otro que nos habita, el que sueña mientras el otro duerme, el que nos sigue a todas partes y nos mira del otro lado del espejo. Esta dualidad presente en tantos cuentos y novelas, las de Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, entre otros, también ronda la poética de Juan Manuel Roca y en su voz adquiere un sello muy particular. Es necesario manifestarlo de una vez: a Roca hay alguien que lo sigue a todas partes. Alguien lo asedia, lo espía agazapado, se oculta tras su espalda, se alía con su sombra para raptarle las palabras. Esas que el poeta atesora, tibias, apenas entretejidas entre la bruma de los versos. Las palabras que apenas presiente y que el otro le arrebata antes de poder rasguñarlas al silencio. Roca sospecha que quien lo espía es su cuerpo.

Mi cuerpo, como en una novela negra, me persigue. Donde voy, va conmigo… Una noche me lo encuentro a boca de jarro al doblar una esquina y me resulta imperioso saludarlo como a un viejo conocido. Debo aceptar que me siga a todas partes.

Su cuerpo es leal a su estatura y a sus años, carga con sus afanes y sus huesos, se encarga de llevarlo y de traerlo. Ese otro que lo gobierna, que lo habita, puede ser Nadie. «Ese Nadie que tanto lo estremece y tal vez lo encandila», como presintió Gonzalo Rojas. Ese Nadie, «pequeño cónsul del olvido», que le habla por todos los costados, sobre todo por los que más le duelen. «Puede ser el viajero de sí, / el nómada de sí mismo…» Y puede ser también la página en blanco. Es ese ángel remiso quien lo visita para dictarle sus insólitos poemas. El mismo que lo sofoca, lo suplanta en reuniones tediosas, en talleres, en clases que lo agotan, para luego cobrarle su prestigio, los aplausos, su mesada.

La sombra de Nadie acaso se oculte en la de Alguien.

Ese Alguien llamado Juan Manuel Roca no es solo el hombre afable, de aguda sensibilidad, que siempre está jugando con las palabras y que sabe ser áspero con quienes le disgustan. No es solo el dueño de su palabra mordaz, de la ironía, de la crítica permanente, ni de la belleza que nombra lo amargo y lo terrible. También son los otros que lo habitan y la presencia de su doble:

Soy dos.
El que quiere partir
y el que se queda.

A uno de los dos lo vemos caminando por su barrio. Porque hace un tiempo largo y memorioso que pertenece a esas calles bogotanas que atraviesan Teusaquillo, entre La Soledad y El Recuerdo. Ese lugar que en sus orígenes fue construido con nostálgico aire inglés, con sus antejardines, casas enormes de ladrillo rojo a la vista, marcos blancos, techos en punta con tejas de barro, chimeneas sin humo, mansardas con fantasmas cautivos. Pero el barrio también tiene su doble: envejecido, desteñido, sus casas perdieron familias y degeneraron en sedes de partidos políticos, oficinas de seguros, sedes bancarias y aquellas empresas que administran el miedo. Vemos fachadas amputadas, jardines cementados, proliferación de rejas, la estética del adefesio.

Por sus calles rotas deambulan el poeta y su doble como peces en el agua, en conversación con vivos y muertos, en medio de árboles y cosechas de colibríes, al lado de perros que sacan a pasear a sus dueños, junto al solitario deportista que envejeció persiguiendo su éxito y ahora apenas puede con sus piernas. Es este el territorio de Roca y de su Nadie cuando andan y desandan el Parkway, como Goliadkin y su doble por la Nevsky. Pueden ir rumbo a la Universidad Nacional, al encuentro de amigos, o quizá se dirigen a su más reciente guarida: el Espantapárrafos. Lo que pueda suceder allí es asunto de la imaginación.

Imagen tomada del muro de Facebook del poeta Juan Manuel Roca

¿A cuál de los dos he conocido? ¿A Roca o a su doble? Tanto tiempo juntos hace que cueste palabras distinguirlos. A veces le preguntamos al uno y nos responde el otro. Sin advertirlo, a menudo se suplantan. ¿Cómo saber cuál es el que repite los chistes y cuál el que se ríe de ellos? ¿Quién invoca voces de poetas idos y quién viaja al país de los lotófagos? ¿Cuál es el que escribe cartas para ponerlas en «el buzón del viento» y quién recibe «sobres y postales dirigidos a Nadie»? ¿Cuál se empeña en el monólogo y quién se obliga a escuchar? ¿Quién dibuja al otro con trazos cándidos y cuál se ríe de nosotros agazapado en su sombrero?

Me pregunto si el doble frecuenta los mismos amigos del poeta, o quizá tiene otros que guarda con celo. Si tiene sus preferencias o sus formas de impedir que Roca los cautive. Quizá los intrusos pasean por los aposentos como Juan por su casa. Tal vez algunos nunca han pasado de la antesala, o apenas atisban por las ventanas y Nadie les dice que el poeta duerme o se encuentra de asueto. El teléfono repica y nunca sabré quién deja de responder mi llamada y cuál me saluda con tanto cariño. ¿A quién estoy leyendo ahora y con cuál inicio esta conversación?

—Juan Manuel, un libro tuyo se titula El gallo canta tres veces. Se me antoja seguir esta ruta, pues es un nombre cargado de significados. Según la cábala judía, esa expresión alude a la llegada del ángel de la muerte. En el Zohar o Esplendor se habla de Rigor, un gallo negro que canta tres veces y que solo es audible para el agonizante, a quien también le es dado ver y escuchar a sus muertos queridos. Al primer canto se inicia la separación entre alma y cuerpo. Pregunto: escuchado este primer canto ¿a quiénes quisieras encontrarte?

Pienso en amigos. Para mí la única religión que existe es la amistad y un solo dogma que se llama fidelidad. Encontrarme con un amigo fiel, un amigo de la infancia. Se llamaba Álvaro García. Nací en Medellín —nadie es perfecto—, y vivía en un barrio llamado La Floresta. Era lo que aquí llaman potreros, unas mangas llenas de pomares y nuestra profesión era robar pomas. Con él también jugamos fútbol, empezamos las primeras lecturas, solíamos caminar las calles, íbamos a los bares, a los sitios prohibidos, a un barrio extraordinario llamado Guayaquil, que era como un muelle sin mar. Me encantaría volver a ver a ese gran amigo, pero no con un carácter nostálgico. Yo odio la nostalgia. Eso de que todo tiempo pasado fue mejor, no es cierto. Todos los tiempos pasados han sido horribles. Además, encontrarse uno un muerto y decirle qué cuenta de nuevo…

Se ha dicho que los amigos son la única patria. Y Roca mora en ese territorio. Casi siempre tiene a su lado los camaradas de vida, cómplices de mil y un proyectos, esos que lo acompañan hace ya varias décadas. Su rostro se ilumina cuando los ve llegar. Además, están los otros, los que llegan de ultramar, «el amigo muerto que vive / abriendo una ruidosa botella de vino / y que tintinea un vaso de cristal / en el mesón de la cocina», el que suelta palabras húmedas, abandonadas hace años, y tantos otros que penetran a cada rato su silencio. Lo invaden también esas legiones de poetas de todos los tiempos y lenguas. Los siempre vivos y que son su imprescindible compañía. Es momento de reiniciar el ritual, de continuar la tertulia inacabable, de saborear el primer trago.

—¿Y cuál poeta quisieras ver al escuchar ese primer canto?

De los muchos que he conocido, me gustaría encontrarme con Antonio Cisneros, el poeta peruano. Porque su vitalidad está a prueba de muerte. Yo creo que uno se encuentra con él y de inmediato hace un chiste. Lo que seguiría es un trago y otro y otro. Tenía esa incansable capacidad de querer a la gente. También quisiera ver a otro poeta que quise mucho: Gonzalo Rojas. Un viejo disruptivo, valiente, transgresor. Nunca fue boca de partido, no perteneció a nada, era muy libertario. Para mí es el más grande poeta de Chile. Y encontrarme con un tío que fue poeta: Luis Vidales. El único defecto que tenía es que era estalinista.

No hay tristeza en su mirada cuando trae historias de ausentes. Habla de ellos como si acabara de despedirlos en la esquina. Su recuerdo es vívido y juguetón. «Dicen que están muertos. / Irremediable y porfiadamente muertos. / Sin embargo / Me tropiezo entre los transeúntes / con el más sedentario de ellos… Otro me llama por teléfono / Y se queda suspendido en el silencio…»

…Finalmente, me gustaría encontrar una mujer: María Luisa Mejía. Una periodista muy brillante a quien amé mucho. Iba a hacer un reportaje en el Chocó sobre unas tortugas que se estaban suicidando. Salían y se despeñaban. Y la que se despeñó fue ella en una avioneta… Me gustaría que me contara un poco ese episodio de las tortugas.

«Una noche, una noche toda llena… de murmullos» vi por primera vez a Juan Manuel Roca. Para ese momento todavía no lo acompañaba Nadie. O eso creo. Fue a mediados de 1988 cuando Álvaro Marín y yo nos inscribimos en un taller de la Casa de Poesía Silva. Eran los tiempos en que las paredes y rincones de la antigua casona susurraban, sus corredores y salones eran tomados por poetas consagrados y novicios, por escuchas de poesía y por algún loquito de los que suelen habitar La Candelaria. María Mercedes Carranza me recibió en ese despacho oscuro, bajo la tenue luz de una lámpara —esa «emisaria del día en plena noche»—, en medio de ese mobiliario antiguo, de anaqueles llenos de libros viejos y con esa atmósfera de otra época en la que imaginaba a José Asunción encogido de frío y melancolía. El ambiente era propicio para el embrujo poético. Después de preguntar por las razones para querer unirme a esa cofradía, María Mercedes, mirándome por encima de sus anteojos como solía, con su mesura y ese aire de maestra y matrona, palabras más, sonrisas menos, me dio la bienvenida. La bella Casa era un amable refugio y una o dos veces por semana se saturaban sus salones con un público ansioso de escuchar versos a las finas hojas, a las buenas yerbas, a las gotas amargas; cualquier verso para el hambre de los visitantes. No faltaban los canelazos y con frecuencia los recitales continuaban en corrillos en cualquier cuchitril cercano.

La noche del primer taller crecieron los murmullos y casi hubo «música de alas». Al entrar a la biblioteca vi al poeta Roca de perfil, oficiando, sentado ante uno de los laterales de la mesa. Desde entonces, todos los viernes de seis a ocho durante seis meses, ese lugar fue mi albergue. Allí conocí a quienes serían mis amigos por varios años: Luis Fernando Baquero, Jaime Muñoz, Víctor López, Julio Betancourth, Ricardo Sánchez… No olvido los autores convocados en esa primera sesión: Federico García Lorca, Nazim Hikmet, Henri Michaux, Yannis Ritsos, Jacques Prevert… Menos Federico, todos desconocidos para mí. Así inició una etapa de intensa y productiva lectura, de crítica a veces implacable. La bohemia movía pasiones y fortalecía vínculos que perduran hasta hoy. Experiencia y aprendizajes que ninguna academia puede ofrecer. «Tomad un círculo, acariciadlo, ¡se volverá vicioso!» decía Ionesco. Y deliciosamente vicioso se volvió aquel círculo de poetas en ciernes.

Este episodio del pasado me resulta tan mío y al mismo tiempo tan ajeno, que es como si otra lo hubiera vivido. La otra que fui. Quizá aquella colegiala ávida de mundo que un día de 1978 encontró los poemas de un tal Juan Manuel Roca en un suplemento dominical, y que luego siguió buscando su nombre entre folletines y revistas, al sentir que esa palabra poética le ayudaba a descifrar algo turbio que se respiraba en el ambiente. Seguía el rastro de un nombre antes de tener un rostro. Tal vez esa poesía le daba alas a aquella muchacha para enfrentar el país al que recién despertaba, cargado de noticias insoportables, torturas, desapariciones, terror, el alimento diario nacional. ¿Era otro país o es el mismo que estrena cada día sus viejos tormentos y «surcos de dolores»?

—Entre voces y murmullos, continuemos con la cábala. Cuando el gallo canta por segunda vez, el protagonista es conducido por el ángel de la muerte ante el tribunal celestial, donde debe pasar por una columna de tres colores que sube hasta la puerta de la Justicia. Por fortuna, no ha de ser la puerta del relato de Kafka y su insuperable guardián. Esta imagen me remite a algo más terreno y es el combate entre la memoria y el olvido. La literatura y todo arte luchan contra el olvido y aspiran a trascender. Juan Manuel, enfrentado al tribunal de la memoria colectiva ¿cómo quisieras ser recordado?

Hay una frase de Quevedo que habla del Narciso como alguien ahogado en el agua de su propia imaginación. Y siempre nos imaginamos mejores de lo que somos. Quisiera ser recordado como la persona que intentó traducirse a sí mismo para traducir a los demás. No escribo poesía por una ambición ególatra, ni por autorreferenciarme. Quisiera verme como parte de una colectividad. Como alguien que intentó explorar algo de sí mismo para entender a los otros. Todo lo demás son bagatelas. No ser recordado como un sabio, ni como un prohombre. Ser recordado por dos o tres huellas y más nada..

Ser recordado por «dos o tres huellas», o como se lo dijo Gonzalo Rojas, el Heráclito chileno: «Todo lo más dejaremos siete líneas como los griegos inmortales». ¿Cómo se ha de recordar a Juan Manuel Roca? ¿Cómo escrutar los caprichosos designios de la memoria colectiva? ¿Quién tiene acceso al oráculo y a sus misterios?

Tomado de la imagen:  Juan Manuel Roca y Juan de Jarro en el muro de Facebook del poeta.

De pocas personas puede decirse, como de Juan Manuel, que envejecen solo de apariencia. Por sus ojos se asoma el mismo gesto de ingenio y picardía, ese aire amistoso y de constante observación que lo acompaña. Bajo su sombrero anidan imágenes, se confabulan palabras y conmociones, revolotean gracejos, se cuecen los poemas y se asoman sus canas. Quizá se ha hecho más pesado su cuerpo, aunque avanza con garbo y diligencia, excepto en sus «etapas góticas». El tiempo no doblega su espíritu impetuoso, ni resquebraja su obra.

El poeta nunca ha ido a la guerra, ni falta que le hace, pero desde niño sabe que ya está en ella y denuncia su jerga salvaje y su danzón de las pistolas. Teje sus versos con la magia del asombro, ve el alma de las cosas y de ese país en el que «crecen la rabia y las orquídeas por parejo». Como si no le bastara con desentrañarnos, le escribe al pobre diablo, imparte lecciones ácratas, se aleja de los tibios, es «apátrida como los sueños» y dice que de grande aspira a ser anarquista.

No reivindica el anarquismo de falsos practicantes, o de consignas vacías. Asume una posición insumisa, en armonía con su quehacer imaginativo y creador, de suyo libertario. Imposible situarlo en contubernio con partidos o incondicional con el poder político. Devoto y camarada de Nadie, «francotirador de la noche», dice ser ciudadano de un país que va sobre una bicicleta estática, o que pedalea hacia atrás. Su alianza es con el indócil, no con quien maneja los hilos del poder o su urdimbre. Está con quien traba el mecanismo o enreda los hilos. Es evidente su desprecio por los lamedores de suelas, por señores y señoras de pacotilla que —así lo dice— no tienen amigos sino escalones para ascender. Es notoria su antipatía por las cortes de aplausos y genuflexiones, su repudio a monumentos y estatuas encumbradas, su oposición al gregarismo, venga de donde viniere. No transige frente a los escritores que callan, los que se «arrebañan», «ceden al canto de sirenas del facilismo propuesto por el mercado editorial», los que «se pliegan al mejor postor —que casi siempre es el mayor impostor— o hacen de la meta del éxito su único destino».

Juan Manuel hace costuras en el agua, conversa con estatuas mutiladas, se debate en «batallas de papel», cuida «con esmero el jardín de los amigos muertos», regala flores «cuya belleza radica en que no existen», levanta un «monumento a los desaparecidos» que, como los días y como Dios, se esfuman en el aire. Descubre que hay una ciudad escondida dentro de otra y nos describe su «repertorio de sombras», visita la tumba del aguafiestas, es capaz de «construir la ruina antes que la casa», de soplar el humo antes de prender la chimenea, de exprimir las piedras… Y es que la poesía todo lo hace posible. Es subversiva e infractora. Según Roca, la poesía es la araña que trepa la escoba que la barre, es arena y no aceite en las maquinarias ideológicas, resistencia espiritual contra el miedo y frente a la zozobra, es inseparable de la libertad. Y «la anarquía quizá sea la más poética de las concepciones políticas del hombre… puede llegar a ser una decantada política de la imaginación».

El poeta también desdibuja las fronteras entre las artes para liberarlas de los yugos académicos. Así, hace deliciosos paseos por poetas del pincel y pintores de la palabra, revela su placer por la «cromofagia», por esos cielos que estallan de amarillos y rojos, por rostros que desde el lienzo escrutan el paso del tiempo y son más vívidos que los pobres mortales que los vemos. Nos lleva ante Madame Ginoux, presa desde 1888 en una pintura de Gauguin, sentada ante una mesa, de espaldas a un billar y a fantasmas que conversan animadamente, mientras ella nos mira desde el cuadro con un aire de recelo e ironía. Es el poeta quien le da voz para que vaya describiendo la escena, contando la historia, mientras ve pasar a los mirones y a los engreídos visitantes de un museo parisino.

—Juan Manuel, uno puede sentir a lo largo de tu obra la textura del lienzo, el aroma del óleo y la acuarela. Cito la Fábula de Picasso: «Se dice / Que por las noches / El cielo / Dormía entre sus frascos». A Vincent Van Gogh también lo apasionaba la relación de lo poético con lo pictórico. En una de las cartas le dice a Theo: «Me parece siempre que la poesía es más terrible que la pintura, aunque la pintura sea más sucia y lo llene a uno de mugre». ¿Qué le respondes a Van Gogh?

Lo bueno de responderle a Van Gogh es hacerlo por la oreja que le faltaba, para que no tenga que soportar las naderías que se le ocurren a uno. Van Gogh es un pintor poeta o un poeta pintor. Me emociona una frase de él en las cartas a Theo que es: «por las tinieblas hacia la luz». Esto es lo que hace la poesía, iluminar. Lo mismo en la pintura en la que todo tiene movilidad. Lo que se podría agregar a Van Gogh es que la poesía que él más leyó fue la de los simbolistas y la pintura que él hacía es una pintura terrible. Solo un ejemplo es su «Ronda de los presos». Yo creo que esa frase es un homenaje que le hace a la poesía porque fue gran lector de poesía y Theo, su hermano, también lo fue. Y Gauguin era un poeta extraordinario, no solamente en la pintura sino en sus poemas. Los dos son pintores poetas. Basta ir a Goya para pensar que la poesía nunca ha logrado ese grado de confusión interior acerca de lo terrible, lo inaprehensible, lo teratológico, lo monstruoso… Yo lo único que le agregaría a la frase es la hermandad entre la poesía y la pintura. Son hermanas siamesas.

En varias ocasiones le he escuchado decir que se siente un pintor frustrado. En realidad, no lo es tanto, pues Roca suele pintar y sorprendernos con sus autorretratos y caricaturas en viñetas. En ellas se presenta en las más variadas y jocosas situaciones que acompaña de greguerías o de cortos poemas. Es otro juego, otra forma de desdoblamiento. Quien haya tropezado con Juan Manuel Roca sabe de sus juegos verbales, de su sarcasmo y sus chistes —repetidos sin cansancio— que cuestionan, ponen el dedo en la llaga común, alertan, desnaturalizan esta condición en que vivimos los nativos de Catatonia. Y es que el humor forma parte indisoluble de su irreverencia. Es también un arma contundente contra la solemnidad de la muerte. Ya tiene escritas las palabras para su funeral:

Ahora cuidarás de un rebaño de silencios,
Apagarás la voz
Como calla las velas un oscuro sacristán…
Si pudieras ver el paso lento del cortejo,
Si lo pudieras ver
A punto de irse de bruces con tu féretro real…
De tener habla,
Serías el primero en hacer befa de ti mismo.
Pido que comprueben que estés muerto,
Que estés legítima, decididamente muerto…

¿Y qué será de Nadie o de su doble? Continuará vagando, tal vez será el ángel que envejece en el papel. Como el retrato de Dorian en el desván, cargará con los años del poeta.

Se ha hecho mundano mi ángel,
me dobla en edad
y es un tanto sibilino…
Me conmueve saber que envejece su luz.

—¿Cuál es tu verso final?

—“No estoy para Nadie”. Todos somos Nadie, el Nadie antes de nacer y el Nadie después de morir.

Más allá de todo lo que ha escrito, de todos los premios y reconocimientos que ha recibido por su obra, de lo único que en verdad se siente complacido es de lo que no es. Son sus palabras reiteradas. Y si algún despistado intentara erigirle una estatua al poeta, llevaría el rostro de Nadie. En torno suyo se reunirían escritores que nunca escriben, sombreros, aprendices de tartufo, «mujeres y hombres a la espera de un milagro», feligreses de academias, flautas, desaparecidos, caballos de sombras sin jinetes, algún cura vergonzante, lectores de espejos, pobres diablos, apátridas, charlatanes, «una banda de fracasados», «antihéroes de cantina»… y todas esas «malas compañías».

Vuelvo atrás y pienso que ha pasado toda una vida desde aquella primera noche de la Casa Silva. Desde entonces la historia nacional ha seguido acrecentando su cuota de muerte, desfachatez, horror, descaro, amnesia. Álvaro Marín ya no está. Sin esperar el correo de las abejas nos dejó, así, como si nada. Hay aquí algo de su aroma. Celebramos juntos el primer libro que nos regaló Roca, que aún conservo. La segunda edición de País secreto, en formato cuadrado de media página. Allí conocí «la mujer que lava el agua», por sus versos pasea un tigre eructando misionero, se recorre «un hermoso país sin mapa». Después vendría esa sucesión de obras que aún continúa y que constituyen un cosmos poético, una «revolución estética», siguiendo a Hölderlin.

¿Cómo escrutar los caprichosos designios de la memoria colectiva? ¿Cómo recordar a Juan Manuel Roca? Quizá como un maestro en metáforas y analogías, un jugador e inventor del lenguaje que recrea, desnuda y confronta el momento histórico que nos correspondió vivir. Como el creador que da voz a ese imaginario, a ese sentir plural. Muchos de sus versos están tatuados en la piel de las generaciones, como aquellos de las mujeres que «son capaces de coserle un botón al viento», como tantos monólogos, parábolas y testamentos, como la estatua de bronce al asesino, la invitación a la cena de César Vallejo, la canción del que fabrica los espejos y que agrega más horror al horror, «más belleza a la belleza»… «Y otra cosa: me hubiera gustado escribir muchos de sus textos». Hago mías estas palabras de Gonzalo Rojas.

Ha llegado el momento del tercer canto de Rigor, el gallo negro de la cábala. Y con el ángel se anuncia el momento del veredicto, que corresponde a los lectores, los de hoy, los que vendrán, los que no han nacido.

En poesía hay eterno retorno y esta nota recomienza aquella «noche toda llena de murmullos…» sin música y sin alas. Más de treinta años después, con la pasión poética, la amistad y el asombro intactos, he reunido algunos trozos de recuerdos, versos, diálogos, naderías, para construir esta semblanza. Se sabe que la memoria es siempre caprichosa, juguetona. En este caso es una ofrenda, no una añoranza. Es necesario repetirlo: Roca odia la nostalgia.

La obra poética prosigue su recorrido en el tiempo, crece, potencia sus sentidos. Entre tanto, Juan Manuel Roca y su doble, en coloquio inagotable, seguirán recorriendo las calles de esta Bogotá agraviada y ciclotímica. Van en busca de «la gloria de Nadie».

Bogotá, agosto de 2022

Imagen tomada del muro de Facebook del poeta Juan Manuel Roca

Gabriel Arturo Castro y la confianza en la palabra

Imagen de portada del libro “La literatura, el límite y la extrañeza”. Foto: Marcela Sánchez.

Por Luz Helena Cordero Villamizar

Además de ser un poeta de versos agudos, capaz de escuchar «la música del sordo», Gabriel Arturo es un lector acucioso y suele revelar sus reflexiones, añadiendo poesía y asombro. Se agradece la dedicación del autor para develar la imaginación, las ideas y las apuestas de tantos escritores y obras. Esto no es tan frecuente en este mundo de egos, donde a menudo se guarda silencio frente a los libros ajenos. También se trata de un acto de coraje porque se arriesga a entregar su punto de vista. Tal como lo dice Liliana Weinberg, a propósito de la relación entre ensayo y poesía, «el ensayo puede ser también espejo del poema, y de este modo evitar una de sus mayores tentaciones: el narcisismo».

Estos son algunos apuntes sobre su libro La literatura, el límite y la extrañeza, recopilación de ensayos y notas críticas, recientemente publicado por Editorial Domingo Atrasado. El libro es un compendio de reflexiones, análisis, síntesis, búsqueda de afinidades y encanto. El autor bucea en su memoria, en sus lecturas, ideas, imaginarios, experiencias y sensibilidad, para construir y dejar oír su propia voz, que en ciertos casos conduce a esos estallidos de la inteligencia poética que algunos llaman iluminaciones, a esa «instantánea lucidez», usando una expresión de María Zambrano, autora que Gabriel Arturo Castro aborda para extraer de su pensamiento complejo, de sus profundidades, la comprensión del fenómeno poético como aquel «descubrir los velos que cubren los objetos, los hechos, los fenómenos, derribar las máscaras del olvido». Y con María Zambrano también entenderemos por qué la poesía es «una forma del conocimiento» que revela una honda verdad mediante «la razón poética». Nos dice el autor que esta pensadora y escritora española «inserta dentro de la reflexión filosófica, la pasión de la poesía. O en la poesía la serenidad de la filosofía».

Y es que Gabriel Arturo se pregunta, arriesga respuestas y responde con otras preguntas acerca de la esencia de la poesía, el fenómeno poético, el oficio del poeta. En “¿La literatura de la desesperación?” manifiesta su preocupación por aquella escritura de la «palabra convencional», por esa «literatura de transcripción», del facilismo, de la simulación y el engaño, hecha como divertimento, como especulación verbal o decoración. No cree en la expresión «literatura regional», a la que considera nociva cuando levanta muros que niegan la universalidad, cuando refleja «atraso cultural» e «insuficiencia de pensamiento». Por supuesto que la universalidad no es la contraparte de lo local. Conviene traer aquí la sugerente sentencia, atribuida a León Tolstói: describe tu aldea y serás universal.

Las obras literarias abordadas por Castro, sus personajes, temáticas, contextos, trasfondos, lo llevan a lecturas de situaciones actuales, resignificándolas, trayéndolas al aquí y al ahora, en ese diálogo interminable del arte con tiempos, realidades e imaginarios, que precisamente define su contemporaneidad. A juzgar por sus ensayos y notas, Gabriel Arturo hace permanentemente este ejercicio intelectual y poético que nos deja un sabor a licor decantado, a fruta madura.

Destaco textos como “La manifestación espiritual de la epifanía”, en el que nos da su propia descripción de este fenómeno: «El poeta se detiene frente al umbral, a la puerta del tiempo, mira el pasado, hace manifiesta la memoria y antes de dar el paso a la renovación, instala por un momento su presente, su conciencia de sí y del lenguaje que exalta en lo desconocido, ambiguo y transitorio». Otro ensayo a recalcar es “La metáfora, otra mirada”. Mucho se ha dicho y se dirá sobre la metáfora. Los poetas se relacionan con ella igual que el panadero con la levadura, para transformar la masa y hacer de ella un manjar. Así la metáfora transforma las palabras. Gabriel Arturo aborda su complejidad con los ojos de muchos. Su recorrido lo lleva a poetas, escritores, filósofos, de distintos tiempos y procedencias, para extraer esencias y afirmaciones como estas: La metáfora funda otra realidad en el mundo invisible, es un conocimiento inédito, su libertad se opone al absolutismo de la razón, horada el infinito, despierta la visión, humaniza, abre el horizonte de lo posible. La metáfora es movimiento, metamorfosis, abarca la totalidad de lo existente, actualiza la realidad, borra las fronteras entre el afuera y el adentro. En la última línea de este recorrido concluye de manera bella y tajante: «la metáfora viva nos devuelve la confianza en la palabra».

A propósito de su alusión al toreo como un arte creador, que no comparto, utilizo la imagen de su texto “Literatura como tauromaquia” para decir que Gabriel Arturo Castro es ese torero temerario que además de lidiar con las palabras y su carga imaginativa, se atreve a capotear los autores, con el riesgo de sufrir embestidas literales y literarias, con la probabilidad de enfrentarse a la furia de la «violencia estética». Aunque a veces nos apartemos de su visión, hay que reconocer su ejercicio reflexivo y creador.

Y justamente porque la escritura es también un acto de riesgo, me refiero al texto titulado “Romanticismo tardío” que comienza con la afirmación: «Casi siempre la poesía hecha por mujeres está limitada a los temas del erotismo… el amor cursi y la confesión íntima… un marco estrecho… [que] sigue siendo la referencia para centenares de creadoras…». El autor aclara que alude a una «pobre versión del feminismo fanático». Si bien no hay que hacer concesiones a la mediocridad, discrepo de las generalizaciones cuando se intenta caracterizar la poesía escrita por mujeres, como cuando se emiten sentencias sobre escritores en colectivo, omitiendo la valoración de una obra individual.

Llamo la atención sobre los prejuicios y estereotipos tan extendidos a la hora de juzgar las obras poéticas escritas por mujeres y sobre el general desconocimiento que existe de la pluralidad de sus voces, a través de los tiempos. La palabra poética de las mujeres es tan vasta y diversa que no resiste clasificaciones o lecturas esquemáticas bajo rótulos o reduccionismos temáticos. Debates en este tema son necesarios, pero se requiere una crítica con criterios técnicos y estéticos que valore las obras en su singularidad, sin prejuicios de género.

A modo de colofón: Finalizando estas notas quise entablar un diálogo con Gabriel Arturo Castro sobre este último tema y él de manera franca y abierta me amplió la razón de sus afirmaciones y del contexto en que las escribió, enfatizando que se aparta de clasificaciones excluyentes como literatura femenina, negra, infantil, regional, gay… agregando sus reparos sobre cierta poesía que no merece ese nombre y resaltando que hoy, más que nunca, hay «grandes escritoras». La literatura también es un diálogo y cuando existe la posibilidad de intercambiar pareceres con un autor se amplían las perspectivas y se estrechan los vínculos, no solo de amistad sino de sintonía con nuestros contemporáneos.

Larga y próspera vida al arte del ensayo, esa poética del pensar.

Bogotá, junio de 2023

Gabriel Arturo Castro. Foto: Marcela Sánchez (Detalle).