Minicuentos autores universales 45

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 45

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: “Sombras de Hiroshima” (el recordatorio perpetuo de una bomba). Del Universal History Archive. Imagen disponible en internet. 

Tema musical: “Wherever you are” del grupo de rock japonés One OK Rock, escrita por Taka, en el álbum “Niche Syndrome” (2010).

RODOLFO LOBO MOLAS (Catamarca, Argentina, 1954)
Además de narrador y poeta es aviador, locutor, periodista, editor y corrector de textos. Uno de sus trabajos más conocidos es un diccionario sobre términos e idiosincrasia de su patria chica, Catamarca. También son populares sus textos de microficción y de cuentos breves. Todavía vuela alto.

Minicuentos autores universales 44

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 44

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: “Princess Badoura” de Edmund Dulac (1911) Reproducción fotográfica con watercolor de las imágenes de “Noches arábigas” [Housman, Laurence. Stories from the Arabian Nights. London: Hodder and Stoughton, 1911] Disponible en internet del archivo digital de la Biblioteca Pública de New York. Tomado del sitio: https://victorianweb.org/art/illustration/

Tema musical: “Chapter 8. Ulia – Jewel of the Ocean” compuesta, interpretada y producida por el músico multi instrumentista australiano Peter Gundry. Del álbum “The lost book of fantasy” (2014).

ROSALBA CAMPRA (Jesús María, Córdoba, Argentina, 1940).
Reside en Roma donde se ha dedicado a la enseñanza de la literatura hispanoamericana. Es autora de varias obras de narrativa que incluyen cuentos del género gótico y fantástico, así como novelas. También ha escrito ensayos sobre teoría literaria.

Minicuentos autores universales 43

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 43

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

Imagen: Darren Thompson. “La chica del tren” (2016). Oleo sobre tela: trabajo de realismo urbano de 12” x 16”. Imagen disponible en internet. Imagen para redes: Alberto Sughi  (1928-2012) “Viajando”. Bajorrelieve.  35 x 45 cms. Artista italiano realista. Su obra disponible en https://www.albertosughi.com/opere.html

Tema musical: 6 Gesänge, Op. 34 No.2, Auf Flügeln des Gesanges, de Felix Mendelssohn-Bartholdy. Interpretada por Gautier Capuçon (cello) / Jerome Ducros (Piano), del álbum “Emotions” (2020) de Gautier Capuçon, Warner Classics

 JACQUES STERNBERG (Amberes, Bélgica, 1923 – París, 2006)
Novelista, cuentista, guionista y periodista. Su obra está signada por el terror. No por el terror de mundos extrasensoriales sino por el de la vida urbana contemporánea, al que suele añadir humor y absurdo. Vivió el horror por parte del fascismo, junto con su familia. Dicen que tenía espíritu anarquista y libre, no se sentía identificado con el linaje judío ni con la nacionalidad belga. Se definía simplemente como “mortal”. En sus obras entrecruza lo fantástico y la ciencia ficción, lo macabro y el pesimismo ante el mundo. Dicen que escribió cerca de mil quinientos microrrelatos.

Minicuentos autores universales 42

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 42

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

Imagen: Fotograma de la película “Ponyo” de Hayao Miyasaki, Estudios Ghibli, Kagonei, Tokio, Japón, 2008.

Temas musicales: Joe Hisaishi: “One summer day” y “Day of the river”. Fragmentos de la ambientación sonora de la película “Spirited away (El viaje de Chihiro)” de Hayao Miyazaki. Del albúm “Spirited away soundtrack”. Compuesto e interpretado por Joe Hisaishi para Estudios Ghibli, Tokio – Japón, 2001.

El pulpo que no murió [Sakutarō Hagiwara]

SAKUTARŌ HAGIWARA (Maebashi, Gunma, 1886 – Tokio, 1942).

Fue un poeta conocido como el precursor de los versos libres en Japón, liberándose de las reglas tradicionales de la poesía japonesa. También es considerado el “padre de la poesía coloquial moderna en Japón”. Además publicó numerosos ensayos, críticas literarias y aforismos. Se dice que en sus textos expresaba sus dudas sobre la existencia, sus miedos, sus tedios y la ira, usando una escritura ambigua con imágenes oscuras. «Muy aficionado al sake, “como todo poeta japonés que se respete”, antes de beber la primera taza del licor solía proferir, como en un exorcismo, el íncipit de la primera de sus admirablemente traducidas Iluminaciones de Rimbaud: “Una noche senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié” [anécdota reseñada por José de la Colina]».

 

Minicuentos autores universales 41

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 41

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen 1: “Twins” de la artista letona Alla Dzevaltovska. Sin datos. // Imagen 2:  Representación artística de la constelación Gemini [los gemelos]. Astrología y zodiaco. Disponible en la web.

Tema musical: “Brothers in arms” del grupo de rock australiano Dire Straits. Guitarra y voz de Mark Knopfler. Producida por Knopfler/Dorfsman. Universal Music, UMC, 1985. Remasterizada Mercury Records, 1996.

RAFAEL NOVOA BLANCO (Santa Bárbara de Gijón, Asturias, 1957)
Fue pintor de brocha gorda y operario antes de ser escritor. Un día descubrió que su pasión era relatar, leer, releer, narrar. Además de microrrelatos ha escrito también novelas cortas. Ha recibido muchos reconocimientos por su obra literaria. «No es cierto, como se dice, que en literatura esté todo contado», afirma. Es cierto como una nube.

Minicuentos autores universales 40

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 40

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: “El pájaro de Fairuz” (2018). Pieza caligráfica con la canción de Fairuz (artista emblemática de Líbano) titulada “Ya Tayr El Werwar”. Tinta sobre papel, 32 x 24 cm. El texto describe el anhelo por reunirse con una familia y un hogar destrozados por la guerra:

“Entra, Oh Pájaro Meropidae./ Viajas desde los confines de la tierra./ Saluda a mis seres queridos de mi parte/ y tráeme noticias de cómo están/ y de lo que está sucediendo”. 

Tema musical: “Leila” de Clarissa Bitar (con Abby Abdel-Khalek), del álbum “Hassan Sabi”. Clarissa es compositora de origen palestino, etnomusicóloga y artista trans, reconocida intérprete del oud (instrumento  de cuerdas tradicional). Como figura pública mantiene la denuncia del genocidio de Israel contra el pueblo palestino.

LITERATURA ÁRABE ANÓNIMA
La lengua árabe ha sido la cuna de una rica tradición literaria que ha influido profundamente en la cultura y en el pensamiento universales. Obras anónimas tan emblemáticas como “Las mil y una noches” trascienden los siglos y todavía hoy nos siguen contando y proporcionando placer. Gran parte de la literatura árabe fue transmitida de modo oral, relatos de antiguas leyendas que viajaban de boca en oído, poemas cantados por tribus nómadas que atravesaban los desiertos.