Minicuentos autores universales 51

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 51

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: Sticker fin film. 

Tema musical: “Greeny”, interpretada por John Mayall & the Bluesbakers. Autor: Peter Green. Del álbum: “Cruzade (Deluxe edition)”, Prod. Mike Vernon,  UMC, Decca, 2007.

JUAN CARLOS GARCÍA REIG (Mar del Plata, 1960 – 1999).
Sus cuentos han sido incluidos en libros de texto para la enseñanza de una literatura de factura perfecta y sorprendente en la que cada palabra se escoge como una piedra preciosa. Fue un escritor de género fantástico que apostó por una narrativa breve de gran calado, que lo ha trascendido. Fue corta su existencia. Quizá no alcanzó a terminar su último cuento.

Minicuentos autores universales 50

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 50

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen1: Olga Darchuk “Flamingo”, Oleo sobre lienzo. 24″ x 20″ (sin fecha).  Disponible en la red. Imagen 2: Estampa de un flamenco de 1792, corresponde a la colección de ilustraciones disponible en  el sitio web.  https://www.pictureboxblue.com/flamingo-art-prints/

Tema musical: “Luciérnaga artificial” interpretada por los artistas colombianos Lucille Dupin / Nasa histoires. Del álbum “Aquellas historias” Escrita por Nasa histoires, Prod: Molo Díaz, 2020.

ISABEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Zaragoza, 1972)
Ella misma destaca de su biografía que creció en una gasolinera de un pueblo. Que se inició en la escritura como autodidacta. Ha publicado una novela que ha tenido muy buena recepción, “Mil mamíferos ciegos,” un volumen de relatos definidos por el escritor Manuel Hidalgo como “de ritmo trepidante, quiebros y sorpresas que anulan al lector la capacidad de reacción, […] tan elaborado como extrañamente visceral”. También ha escrito libros ilustrados. Salta de la realidad al juego ficticio, al humor y la ironía. Utiliza neologismos y un lenguaje de calle, zafado. Dice que cuando escribe se deja llevar por las palabras y no sabe a dónde va a llegar.

Minicuentos autores universales 49

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 49

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: “El león moribundo” [Detalle de un relieve asirio, 645-640 a. C. en tiempos del rey Asurbanipal (¿?). Aparece un león que ha sido mortalmente herido por una flecha que le atraviesa el cuerpo por encima del hombro. Se agacha sobre sus ancas, tensando todos los músculos en un intento de mantenerse erguido mientras la sangre brota de su boca]. Lugar del hallazgo: Excavación del palacio del Norte (Nínive) en el Irak actual. Ubicado en Londres, en el Museo británico.

Tema musical: Corky Siegel, “Unfinished jump, Op. 13 from the Hamber Blues suite”. Del álbum “Corky Siegel´s Blues”. Prod: Hans Wurman , Corky Siegel (intérprete de la armónica). Alligator Records, 1994.

MAX AUB MOHRENWITZ (París, 1903 – México, 1972)
Escritor español de origen francés y alemán. Se hizo ciudadano mexicano tras la Guerra Civil Española. Escribió sus vivencias sobre la cárcel y el destierro, obras de teatro, ocho novelas sobre la guerra, poemas, ensayos, una biografía de Luis Buñuel a dos voces, además de sus diarios. También fue periodista, pintor y cineasta. Fue un intelectual comprometido con su tiempo. Se expresó desde la crítica y la ironía, «sorprendente e inesperado para quien la cultura no es un lujo, sino una de las necesidades primordiales, como la educación, la sanidad y los alimentos básicos».

Minicuentos autores universales 48

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 48

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: Fotografía de Helen Keller, activista en favor de las personas con discapacidad, por el sufragio femenino, los derechos laborales y la paz mundial, desde su condición de escritora ciega y sorda. Aparece con su maestra, compañera y amiga Anne Sullivan Macy en una tienda de muñecas, en 1933. Disponible en el archivo de fotos y cartas de Helen Keller Consultado en el sitio “Dolls in Old and Antique Photos”.

Tema musical: “Han Mass Og Han Las”. Tema nórdico medieval. Interpretado por la cantante de folclore noruego Sinnika Langeland (Grappa, 1997). Del álbum “Strengen Var Af Røde Guld”. Baladas medievales de Solør, canciones recopiladas por Ludvig Mathias Lindeman en 1864.

GUSTAVO MASSO (México, 1952)
Narrador y guionista cinematográfico. Su narrativa pretende reflejar temáticas sociales como las condiciones de vida de las clases populares. Una de sus novelas, “El albañilito”, transcurre en un barrio popular de la Ciudad de México y recrea un mundo donde campean la crueldad, el humor, la violencia y la injusticia. El escritor anda olfateando para contar verdades ocultas.

Minicuentos autores universales 47

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 47

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: Fotografía de George Novak. Nat Geo. Sin datos. Imagen disponible en internet.

Tema musical: “Music for rain god”. Del álbum “Singing earth” (2005). Compuesta e interpretada por Xavier Quijas Yxayotl (México). Compositor, maestro e historiador de las culturas mesoamericanas. Flautista y constructor e intérprete de de instrumentos tradicionales mayas y aztecas (flautas, silbatos de la muerte y ocarinas). Editado con efectos/sonidos de entorno natural.

AUGUSTO MONTERROSO (Tegucigalpa, 1921- México, 2003)
Es el gran referente literario cuando pensamos en micro narraciones. Ha sido considerado el maestro de la minificción, pues logró abordar temas complejos con el menor número de palabras. ¿Quién no conoce su más famoso minicuento? “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Sus narraciones contienen una prosa depurada, sencilla aunque cargada de símbolos, de sabiduría, de reflexiones. Su ingrediente fundamental, además de la inteligencia, son la parodia y el humor negro. Su obra también incluye novela, ensayos y poesía.

Minicuentos autores universales 46

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 46

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: Edgar Degas. De la serie: “Mujer desnuda peinándose” (c.1890-1895) // Paul Cézanne (c. 1877) “El Eterno Femenino”. Óleo sobre lienzo.

Tema musical: “Au café du canal” del músico francés Pierre Perret, interpretado por sus amigos, el colectivo La Tribu de Pierre Perret y orquestado por Les Ogres de Barback (2017), como homenaje a la trayectoria del autor. 

ISABEL WAGEMANN (Chile, 1972)
Además de escritora es fotógrafa profesional. En Madrid es retratista de artistas diversos y especialmente de mujeres migrantes latinoamericanas. Con su exposición “Conquistadoras” ha resignificado la palabra y la idea de la «conquista» para destacar el trabajo artístico de mujeres migrantes que han conquistado España con su trabajo creativo. Ha publicado microrrelatos en libros colectivos.