Minicuentos autores universales 39

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 39

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

Imagen: “Viejo en el muladar” del pintor mexicano Francisco Goitia [1927]. Óleo sobre tela. Museo Francisco Goitia, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Zacatecas, México.

Tema musical: “El trébol agorero”, pasillo de Luis A. Calvo [fragmento], interpretado por el Quinteto Leopoldo Federico, agrupación bogotana de tango y música andina colombiana. Del álbum El Trébol Agorero – Homenaje a Luis Antonio Calvo, 2020. Producido por Alejandro Sánchez Samper y Giovanni Parra.

MIGUEL ÁNGEL MOLINA LÓPEZ (Madrid, 1969)
Es licenciado en química y maestro. Empezó a escribir de manera espontánea, sin mayores pretensiones. Le encontró gusto a la escritura de microrrelatos e inventó una fórmula personal: noventa y nueve palabras. Ni más ni menos. Dice que en sus cuentos refleja su vida cotidiana. Se considera «bastante cuadriculado», pero con cada relato deja volar la imaginación.

Minicuentos autores universales 38

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 38

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

   Imagen: “Hombre durmiendo en un ataúd – Refugio de la cripta de East End [detalle]” del fotógrafo anglo- alemán Bill Brand. Londres, 1940. Disponible en: https://hymancollection.org/artists/82-bill-brandt/works/

Tema musical: “Little drop of poison” de Tom Waits (comp. Kathleen Brennan), Álbum: Tom Waits. “Orphans: Brawlers, Bawlers & Bastards”, 2006. Anti Epitaph.

TERESA SERVÁN (Madrid, 1974)
Se define como «especialista en juegos de mesa». Escribe microficciones en antologías colectivas como las «Microlocas», junto a Eva Díaz Riobello, Isabel González e Isabel Wagemann. En ese colectivo de escritoras se cuestiona el concepto de autoría, las fronteras geográficas y de la lengua. Sus minicuentos son picantes, agudos, sorprendentes.

Minicuentos autores universales 37

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 37

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

  Imagen: “La niña de las cañas” del pintor cubano Leopoldo Romañach. Óleo sobre tela; 71.5 x 76 cm. Museo Nacional de Bellas Artes (Cuba).

Tema musical: “.Goëtia.” de Peter Gundry (Australia), del álbum: “.Goëtia.”, 2018. Trabajo digital publicado en Spotify. [Fragmento].

MARÍA CRISTINA RAMOS GUZMÁN (Neuquén, Argentina, 1952)
Poeta, narradora, editora. El gran grueso de sus obras se define como literatura para niños y jóvenes. Sus títulos apuntan poéticamente a la naturaleza en la que encuentra metáforas sorpresivas, temas amasados delicadamente con música, humor, ternura.

Minicuentos autores universales 36

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 36

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

  Imagen: Audrey Hepburn en un fragmento del póster de la película “Desayuno en Tiffany’s” de Blake Edwards, 1961.

Tema musical: “Park Avenue Petite”, escrita por Benny Golson, interpretada por Blue Mitchell (trompeta). Álbum: Blue Mitchell Sextet “Blue Soul”, Riverside Records, 1959.

SANDRA BIANCHI (Buenos Aires, 1965)

Escritora, crítica literaria, editora, docente y gestora cultural. Sobre la microficción dice: «A pesar de que la brevedad es el rasgo evidente, podemos sospechar que otros elementos subyacentes son los que producen efectos de lectura tan potentes. La microficción implica un modo de mirar, de auscultar la realidad y de traducirla en pocas palabras. Es una sugestiva puesta en escena de la fórmula “menos es más”». Al igual que ocurre con la poesía, los textos breves se valen de la polisemia y de la ambigüedad, «dejando agujeros que ocultan y revelan a la vez un sentido que el lector tendrá que completar». 

Minicuentos autores universales 35

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 35

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

  Imagen: “New York Subway #1”, óleo del artista urbano irlandés Shane Sutton, muralista y grafitero. 2009. Imagen de dominio público disponible en internet.

Efectos sonoros: Metro de Nueva York, máquina de escribir, disponibles en internet.

JUAN MANUEL MONTES (Mendoza, Argentina, 1984)
Escritor y profesor de Lengua y Literatura. Ha publicado varios libros de relatos y de microficción. En la sinopsis de uno de sus libros se dice que en sus microrrelatos «golpean lo inesperado, lo no dicho, lo fugaz». En ellos es el lector quien debe completar las historias. Allí todas las realidades son posibles.

Minicuentos autores universales 34

Cuando vivimos en medio de un genocidio, este es un breve recuerdo de aquel otro, el genocidio armenio de hace cien años [1917-1923].

Para nunca olvidarlo.

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 34

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

  Imagen: “La última luz de la luna” del pintor armenio Mher Khachatryan, dedicado al genocidio contra su pueblo. Imagen de dominio público.

Tema musical: “El cielo está nublado [The sky is cloudy]” de Komitas Vardapet [Soghomon Gevorgi Soghomonian, 1869-1935, sacerdote armenio, etnólogo y compositor que presenció el genocidio de más de un millón de personas en el declive del Imperio Otomano. Recopiló y publicó más de tres mil canciones populares armenias.

EVA DÍAZ RIOBELLO (Avilés, Asturias, 1980)
Es periodista y narradora de excelentes relatos cortos por los que ha sido premiada. Ha sido incluida en antologías y obras colectivas de microrrelatos. Dice: «para que un microrrelato funcione debe tener tres premisas: estar bien escrito, contar algo interesante y que ese algo pueda conectar a más de un nivel con el lector. Parece fácil, pero no lo es».