Minicuentos autores universales 5

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 5

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

 Edición: Efrén Piña Rivera

 Tema musical: Michelle, Bear McCreary

Imagen:  Dan Hillier “Tentacled Victorian inspired art” [Dominio público]

 

MARCOS HÉCTOR DENEVI (Buenos Aires 1922 – 1998)

Prolífico novelista, cuentista y dramaturgo, más conocido como Marco Denevi. Su obra inspiró películas, obras de teatro y novelas de televisión. Dice que el cuento le da más placer que la novela porque es como un relámpago. “Su óptica se acerca a un pequeño espacio de la realidad, y desde ese pequeño espacio siempre hay como una alusión a lo que está fuera del cuento. Es como si iluminara lo que está muy cerca. El cuento desata como una misteriosa intuición de todo lo que lo rodea, en círculos concéntricos”.

Minicuentos autores universales 4

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 4

Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Tema musical: En La Orilla del Mundo, Charlie Haden & Gonzalo Rubalcaba

 Imagen: “Caída libre” de Rosalía T. Aquino, México. Técnica mixta en tela.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Aracataca 1927 – México 2014)

Considerado el símbolo del realismo mágico, con su literatura Gabo fundó, no solamente un pueblo, Macondo, sino una historia, una forma de ver y de pensar el mundo desde nuestra América Latina. Sobre los cuentos cortos dijo: «El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse…».

Minicuentos autores universales 3

Minicuentos para arrullar gigantes

 Episodio 3

Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Música: Experience, Ludovico Einaudi. Intérprete: Daniel Hope I Virtuosi Italiani, Ludovico Einaudi

JULIO CORTÁZAR (Bruselas 1914 – París 1984)

El gran cronopio ha sido nuestro referente latinoamericano de una literatura que nos conduce a la fantástica de lo real. Con él desaprendimos las fronteras de tiempo y espacio, borramos las contradicciones entre lo real y lo imaginado, olvidamos las diferencias entre el yo y los otros, entre el pensar y el hacer, entre la vida y la muerte. Rayuela, Las Armas Secretas, Historias de Cronopios y de Famas, 62 Modelo para armar o La vuelta al día en ochenta mundos son algunos de los títulos a los que siempre volvemos para recrear lo maravilloso, el placer de la imaginación.

Minicuentos autores universales 2

Minicuentos para arrullar gigantes

 Episodio 2

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Tema musical: “Si yo soñara”, Carlos Di Sarli

ANGÉLICA GORODISCHER (Buenos Aires 1928 – Rosario 2022)

Con más de treinta obras publicadas, es considerada una de las voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Iberoamérica. Su obra más famosa es Kalpa imperial, una colección de relatos de ciencia ficción. Se destacó también por su lucha feminista. «Estoy cansada de las mujeres vencidas en nuestra sociedad falocéntrica, que terminan muertas, alcohólicas, suicidadas, quería cortar con eso literariamente hablando».

Minicuentos autores universales 1

Mini cuentos para arrullar gigantes 

Episodio 1

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Tema musical: Reminiscence de Ólafur Arnalds & Alce Sara Ott

 Imagen: “Maman” de la serie Arañas, creada en 1999 por la artista francesa americana Louise Bourgeois

ANA MARÍA SHUA (Buenos Aires, 1951)

Escritora prolífica de diversos géneros literarios como novela, cuentos, ensayo y especialmente el microrrelato, en el que ha obtenido un gran reconocimiento internacional. En ellos conjuga la ironía, el humor, la agudeza, el enigma. Estos tres cuentos hacen parte de sus libros Fenómenos de circo y La sueñera.