Minicuentos autores universales 25

Minicuentos para arrullar gigantes 

 Episodio 25

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

 Edición: Efrén Piña Rivera

 Imagen: Retrato de Emilio Salgari [fragmento]. Imagen disponible en internet.

Tema musical: “Sacred and profane”. Medioevo Sound Rec. Equilibrium, 2011.

JULIO TORRI MÁYNEZ (Saltillo, 1889-Ciudad de México, 1970).
Ensayista, cuentista y poeta. Se dice que es precursor del microrrelato en México. Su escritura es reflexiva, busca la perfección verbal y conserva un fino sentido del humor. En sus cuentos combina la fantasía, lo mitológico y la irónico. Se dice que tenía unos principios fundamentales: elegir un vocabulario preciso, un ritmo poético, añadir ironía en la anécdota, contención en la cantidad de palabras y apoyarse en alguna obra canónica. Combinación sugestiva, digna de imitar.

Minicuentos autores universales 24

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 24

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Tema musical: Fragmentos de “Harp Concerto, Opus 25” 1er. mov: Allegro giusto, de Alberto Ginastera. Álbum: “Aranjuez. Concertos and dances for harp”. Xavier de Maistre (harp). Vienna Radio Symphony Orchestra. Dir. Bertrand de Billy. 2012. Prod: Erich Hofmann, Masterworks, RCA Red Seal.

 Imagen: “Papalote” [Imagen generada con AI] Uso libre. 

NANA RODRÍGUEZ ROMERO (Tunja, Colombia, 1956).
Es poeta, ensayista y cuentista, destacada en el género de minificción o microrrelatos. Ella considera que la escritura de esta forma particular de relatos requiere ingredientes como imaginación, audacia, sorpresa, asombro, síntesis o  economía del lenguaje, humor e ironía, intertextualidad y parodia. Cada uno y a veces todos estos elementos se  encuentran en sus textos, además de la inteligencia con que los combina. 

Minicuentos autores universales 23

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 23

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

 Imagen: “Cóndor” 1991 de Alejandro Obregón / Foto Archivo Obregón. Imagen de dominio público

ÁLVARO YUNQUE (La Plata, 1889-Tandil, 1982)
Corresponde al seudónimo asumido por el escritor argentino Arístides Gandolfi Herrero. Fue periodista, poeta, ensayista, narrador y dramaturgo, considerado una figura intelectual de izquierda que propugnaba por un arte realista que tuviera una función social. Ante todo, se consideraba un poeta. Su obra fue censurada por la dictadura argentina. Sus escritos abordan temáticas urbanas en donde son evidentes los conflictos en relación con la lucha de clases. Escribió: «Niños, el mundo no es perfecto, niños. / Y por eso vosotros habéis nacido. / ¡Nacisteis, niños, / para hacer lo que nosotros / Hombres, no hicimos”.

Minicuentos autores universales 22

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 22

 Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

Edición: Efrén Piña Rivera

Tema musical:

Música:  “Listening in”, del álbum Critical Equation.  Dr. Dog. 2018, Thirty Tigers. We Buy Gold Records.

 Imagen: “Echando raíces”. Imagen de dominio público. Disponible en internet.

ELISA DE ARMAS (Sevilla, España).
Ha sido profesora de Lengua y Literatura en un instituto de enseñanza secundaria, oficio noble en el que, además de fomentar en sus alumnos el placer de leer y escribir, caza microrrelatos y vive su pasión por la literatura. Dice que los relatos se esconden en los transeúntes, en las multitudes, en las fotografías, en los libros, o en las obras de arte. «Cuando se logra capturar alguno hay que evitar disecarlo o perforar su cuerpo grácil con un alfiler que lo inmovilice; para que conserven su hálito, el escritor aficionado aprenderá de los maestros, los que fueron y son capaces de ofrecérnoslos frescos, palpitantes, capaces de destilar humor, emoción, revelaciones». Cultiva el microrrelato y el cuento y conserva su blog Pativanesca (http://pativanesca.blogspot.com/).

Minicuentos autores universales 21

Minicuentos para arrullar gigantes 

Episodio 21

   Selección y voz: Luz Helena Cordero Villamizar

  Edición: Efrén Piña Rivera

  Imagen: El laberinto de espejos en la colina de Petrin en Praga, Chequia.

ENRIQUE ANDERSON IMBERT (Córdoba, 1910-Buenos Aires, 2000).
Como escritor incursionó en diversos géneros: novela, cuento, ensayo, crítica literaria. Combina de manera magistral la realidad con la fantasía, gusta de la economía de palabras y de los finales sorprendentes. Dice que «el goce estético consiste en que, al expresarnos, nos sentimos libres. Por lo pronto, no hay nada que nos limite en la elección de temas, pues todo lo que pasa por la mente es digno de convertirse en literatura». Dicen que en su lecho de muerte dejó un proyecto inconcluso para un cuento: un prestigioso violinista olvida su partitura minutos antes de dar un concierto. ¿Qué música fue la olvidada?